martes, marzo 30, 2004

CENTRAL DE DESPEDIDOS Y
DESEMPLEADOS DEL PERU
- ATTAC PERU -

DESPEDIDOS PERUANOS RECHAZAN ASAMBLEA DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Y LLAMAN ALCAHUETE A ENRIQUE IGLESISAS.

El Ex – Parlamentario peruano Lino Cerna Manrique, Presidente de la
Central de Despedidos y Desempleados del Perú –CDDP y vocero de ATTAC PERU hizo conocer que en su reciente Asamblea Nacional, los representantes de los Despedidos y Desempleados del Perú acordaron rechazar la presencia de los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo-BID en Lima, Perú.

La Reunión se llevó a cabo en la ciudad de Paramonga, donde la empresa privada liderada por las empresas QUIMPAC del grupo judío Fishman y Agroindustrial Paramonga S.A. del grupo Wong son responsables de que cerca de 3,000 trabajadores se hallen despedidos y en completa miseria.

"Los Despedidos y Desempleados del Perú, --dijo el ex congresista Lino Cerna-- cuestionamos esta Reunión porque este organismo lo único que hace es fortalecer los lazos de dependencia de nuestros países al sistema imperialista mundial, protegiendo acreencias mafiosas de gobiernos que han endeudado y siguen endeudando a los países con el cuento del desarrollo", enfatizo.

Cada país se endeuda más y más y nunca se desarrolla dijo Lino Cerna.

Esta Reunión de Gobernadores es una reunión para proteger la Deuda
Externa de los pueblos del tercer mundo en América Latina, refirió Lino Cerna.

El Perú, con el gobierno títere de Alejandro Toledo refuerza mas su deuda externa y paga cerca de 2,000 Millones de Dólares anuales mientras su agricultura no recibe ni siquiera 100 Millones de Dólares para ampliar el mercado interno y generar empleo.

Lino Cerna, acusó a Enrique Iglesias de ser un alcahuete de los países
imperialistas. Va de país en país a felicitar a los gobiernos títeres,
genocidas y proimperialistas. Enrique Iglesias felicitó a la dictadura
fujimontesinista a quienes prestó millones de dólares que deben ser
investigados por un Tribunal Politico de la sociedad civil para determinar cuánto es el robo hecho por el fujimontesinismo, señaló el ex –Congresista Lino Cerna.

Huacho, Marzo del 2004

Mayores informes al telefono 97331686
E-mail: linocerna@yahoo.com
cddperu@hotmail.com

jueves, marzo 25, 2004

MÁRTIRES DE LA PACIFICACIÓN.

La otra verdad sobre la violencia política en el Perú. Escrito por el abogado sanmarquino Jesús Aliaga Baldeón, aprista leal y combativo de las horas duras, huancaino y amante de la música telúrica de los andes.

Jesús Aliaga ha realizado un trabajo paciente de investigación y recopilación de información sobre aquell@s ciudadan@s que perdieron la vida por el delito de ser apristas, y reinvindica con firmeza la memoria de aquellos que lo entregaron todo sin pedir nada a cambio, pero con la certeza de que el APRA representaba y representa la opción de defensa de la libertad y la democracia, en sus dimensiones social, económico y político para tod@s l@s ciudadan@s, de los derechos de los que menos tienen, de los excluidos, de los "perdedores".

Jesús Aliaga reinvindica al APRA que no se ubica solo en la costa, en la gran urbe, sino tambien en pueblos, comunidades campesinas y nativas que no aparecen en los mapas, pero que vieron crecer, caminar y correr, en sus polvorientas calles, campiñas y quebradas a hombres y mujeres que llevaban el mensaje del aprismo de caserío en caserío, de estancia en estancia, ya a lomo de bestia, ya caminando horas y horas, con la sola esperanza de compartir con otros peruanos la esperanza de una vida buena y digna, de una vida mejor.

Con Jesús Aliaga Baldeón y otros estudiosos del derecho, junto a viudas y huérfanos de víctimas del terrorismo se promovió un proyecto de ley que cautela sus derechos, que el Secretario General del APRA alentó decididamente desde el primer momento y tod@s l@s congresistas de la Célula Parlamentaria Aprista respaldaron resueltamente.


Para acceder directamente, hacer click en:

http://www.apra.org.pe/download/martires_de_la_pacificacion.pdf


sábado, marzo 20, 2004

Invitacion a evento - Campaña Mundial por la Paz

Este Sábado 20 de Marzo

En el marco de la Campaña Mundial de Acción por la Paz programada por la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY), la Secretaría Nacional de Juventudes PAP, la Vicepresidencia IUSY y la Secretaría de Organizaciones Civiles del CED Miraflores, realizan la Conferencia "LA PAZ: CONFLICTO EN EL MEDIO ORIENTE Y LOS ULTIMOS SUCESOS EN ESPAÑA". Este importante evento se lleva a cabo simultáneamente con diversas manifestaciones de organizaciones juveniles en todo el mundo en el local distrital de Miraflores ubicado en Av. Paseo de la República 4656, a horas 4:30 pm. El invitado especial como ponente es el Embajador José Luis Pérez Sanchez Cerro.
El panel estará integrado por Fabiola Pasapera del PPC, Eduardo Saenz de Perú Posible, Chirstian Pardo de la Internacional Juvenil, Jaime Paredes de la Red Constructores (Arequipa), y Carlos Benites del APRA.



LUIS JIMENEZ BORRA
Vicepresidente de la IUSY
Unión Internacional de Juventudes Socialistas Mirella Talledo Galvez
Secretaria de Organizaciones Civiles
Comitè de Miraflores

Partido Aprista Peruano
Agenda Partidaria
Semana del 22 al 28 de marzo de 2004.

Lunes 22 de marzo
En la sede central del PAP en Alfonso Ugarte continúa el desarrollo del XII Curso de la Escuela de Formación Juvenil que dirige el c. Presidente Alan García. Casi un centenar de jóvenes procedentes de los diferentes Comités Regionales del Partido participan en este evento, en la modalidad de internado en las instalaciones especialmente construidas en la Casa del Pueblo.

En la Presidencia del Consejo de Ministros, a las 8:00 a.m. se reúne el Subgrupo 1 (Presupuesto, Reforma Tributaria, Privatizaciones y Concesiones, Promoción de Exportaciones) en la Comisión de Inversión y Empleo en el Foro del Acuerdo Nacional. Participan por el PAP Eduardo Olivos Meza, Pedro Gamio Aita y Gaston Benza Pflucker.

A la misma hora, se reúne el Subgrupo 2 (Demanda, Contrabando, Pymes y Empleo Rural, Consumo de la Producción Nacional) de la Comisión de Inversión y Empleo en el Acuerdo Nacional; participando por el PAP Carlos Trujillo Marcelo, Ivan De La Cruz Hermoza y Luis Rebolledo. Por el Estado asiste la Superintendente Nacional Adjunta de Aduanas para exponer el Plan de Lucha contra el Contrabando.

El Secretario General del Partido, Jorge Del Castillo, se reúne con el Director para el Perú del Instituto Nacional Demócrata (NDI), Luis Nunes Bertoldo, a fin de tratar el nuevo programa que pondrá en marcha el NDI en Perú para apoyar a los partidos políticos, sensibilizar a sus dirigentes y concertar sus agendas (nacional y regional) sobre el tema de reducción de la pobreza.

Martes 23 de marzo
Honor y gloria a Luis Negreiros Vega, combatiente caído a balazos la noche trágica del 23 de marzo de 1950 en la lucha por la libertad y la justicia social, cuando se desempeñaba como Secretario General del Partido. El homenaje al mártir aprista se realizará con una romería al Cementerio El Angel a las 11:00 a.m. y a las 5:00 p.m. al monolito que perenniza su martirologio, en la esquina de Petit Thouars y 28 de julio, al ingreso del Gran Parque de Lima, lugar donde ocurrió la tragedia. Se colocará igualmente una ofrenda floral ante su busto en el Pasaje de los Héroes en el local central del Partido.

A las 8:30 a.m. se reúne la Célula Parlamentaria Aprista convocada por su Presidente, Congresista Luis Heysen Zegarra, en su sede en el Palacio Legislativo.

A las 7:00 p.m. juramenta la nueva Junta Directiva del Comando Universitario Aprista de San Marcos, reconocida por Resolución de la Secretaría Nacional de Juventudes. El electo Secretario General del CUA San Marcos es Manuel Del Castillo Hernández. El acto se realiza en el Salón de Convenciones de la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Parque Universitario).

En Cusco, a las 4:00 p.m. los dirigentes del Comité Ejecutivo Regional participan en el evento sobre la Ley de Partidos Políticos organizado por la Comisión de Constitución del Congreso en el Auditorio Micaela Bastidas del Gobierno Regional del Cusco (Av. de la Cultura 732, distrito de Huanchaq).

En Arequipa, en el local partidario ubicado en San Lázaro 118, el Director Ejecutivo de AUTODEMA del Gobierno Regional de Arequipa, c. Luis Calle Rodriguez, presenta su informe de gestión en la asamblea general convocada por el Comité Ejecutivo Regional de Arequipa que dirige Alberto Messa Meza Los dirigentes arequipeños han programado esta serie informativa de las autoridades apristas a la militancia, dentro de su programa de trabajo de seguimiento a la gestión gubernamental.

Miércoles 24 de marzo
En el Acuerdo Nacional, a las 2:00 p.m., se reune el subgrupo 3 (Estado y Administración Pública) de la Comisión de Reforma del Estado. Participan por el Partido Aprista, Juan Morales, Judith Puente, Jesús Aliaga y John Romero. Por el Ministerio de Economía y Finanzas asisten el Director General de Crédito Público y el Director de Gestión del Endeudamiento.

El Vicepresidente de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY), c. Luis Jiménez Borra, se reúne con el equipo de trabajo conformado para cubrir las áreas de gestión con jóvenes del Partido. El equipo está integrado por Eduardo Gonzales, Secretario Internacional; Jimena Ortiz, Reponsable del grupo de trabajo sobre género; Ricardo Hobispo, Responsable del grupo estudiantil y Elena Pinedo, Responsable del grupo de ecología y medio ambiente.

Jueves 25 de marzo
Sahda Fayad Valverde, Representante del Partido Aprista ante el Consejo de Participación de la Juventud del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), donde se desempeña como Vicepresidenta del Tribunal de Etica y Disciplina, viaja a Washington a participar en el Programa de Liderazgo del Instituto Nacional Demócrata (NDI), para el que fue seleccionada como becaria entre jóvenes polìticos de Sudamérica, con su proyecto “Herramientas de Mediación polìtica para una adecuada comunicación entre la Bancada Parlamentaria del APRA con el Partido y el electorado, con énfasis paralelo en el empoderamiento polìtico de mujeres, para lograr una mejor identificación de género, que fortalezca y promueva su participación en política.” El evento se desarrollará hasta el 10 de abril y a su retorno al país deberá implementar talleres y seminarios para jóvenes con participación de expertos internacionales del NDI.

A las 10:00 a.m. se realiza la sesión del Subgrupo 2 (Defensa Nacional y Orden Interno) de la Comisión de Reforma del Estado del Acuerdo Nacional para tratar el Plan de Seguridad Ciudadana. Participan por el PAP el General del Ejército (r) Juan Fernández Dávila, Jorge Adrianzen, John Romero y Luciano Ponce.

Viernes 26 de marzo
Concluye en el local central del PAP en Alfonso Ugarte el XII Curso de la Escuela de Formación Juvenil que dirige el Presidente Alan García. La coordinación del evento ha estado a cargo de Ricardo Pinedo.

Sábado 27 de marzo
La Secretaría Ejecutiva Provincial de los Chicos Apristas – CHAP de la provincia de Huaura, Huacho, clausura el Programa de Vacaciones Utiles 2004 (fulbito, volleyall, ajedrez), dirigido a la nueva juventud del Partido. El acto se realiza en la Quinta Velásquez del distrito de Santa María. Invitan a la ceremonia el Secretario General Provincial Edmundo Guardia y la Coordinadora General de la CHAP, Mercedes Aspilcueta.

Domingo 28 de marzo
En México, Eduardo Bueno, continúa las coordinaciones y preparativos para la realización de las actividades conmemorativas por el 80º aniversario de la fundación del APRA a nivel continental, que se cumplirán el 7 de mayo en la ciudad de México en la sede del Colegio San Ildefonso donde el Jefe y Fundador del Partido, Víctor Raúl Haya de la Torre hizo entrega de la bandera indoamericana a los estudiantes mexicanos.

Nilda Rojas Bolívar
Secretaria Nacional de Interior y Comunicaciones
CEN-PAP

miércoles, marzo 17, 2004

EL CAMBIO TRANQUILO QUE LLEGO CON LOS BOMBAZOS DE ATOCHA



José Luis Rodríguez Zapatero será el nuevo Presidente de Gobierno del reino de España. Adusto, conciliador, impenetrable, negociador abierto, político tenaz, ha llevado a su partido a un triunfo inesperado luego de ir perdiendo en las encuestas, y ha sabido remontar obstáculos de diverso tipo, tanto los sembrados por el gobierno conservador de José María Aznar como los puestos por su propio partido, el PSOE donde su liderazgo tardó en cimentarse.



Cuando fue electo secretario general del PSOE en julio del 2000 durante el Congreso Socialista, enfrentó tanto a la tendencia mayoritaria pero no hegemónica de Felipe González, como a la maquinaria de Alfonso Guerra. En la segunda vuelta del proceso interno para elegir al nuevo secretario general enfrentó a José Bono, y los votos del desplazado guerrismo lo auparon a la secretaría general.



Zapatero organizó una tendencia llamada “ Nueva vía socialista “, y en ella se agrupó una nueva generación de dirigentes socialistas con experiencia legislativa, trabajo de aparato, que creció bajo el liderazgo de Felipe González cuando este jugaba a pared con Alfonso Guerra, que vivió la modernización de España bajo los gobiernos de Felipe, pero que también observó la corrupción de su última etapa, la ruptura con Guerra y la izquierda histórica, y el divorcio con los sindicatos y la sociedad civil.



En buena medida el liderazgo de Zapatero ha sido un proceso lento de construcción, producto de un impulso renovador, que fue desplazando a la oligarquía felipista y el endose del guerrismo. Algunos de los jóvenes ideólogos que comenzaron a rodear a Zapatero, como Jordi Sevilla comenzaron a darle sustento a su liderazgo y a plantear iniciativas audaces como la renta básica ciudadana. La Nueva vía socialista se parecía bastante a la Tercera Vía de Tony Blair, pero mientras el líder del nuevo laborismo se reafirmaba en una posición atlantista bajo hegemonía norteamericana, Zapatero reafirmaba el proyecto autónomo y europeísta del PSOE.



El socialismo de los ciudadanos es una incitación para recuperar la transparencia y la democracia deliberativa secuestrados por ocho años de bronco gobierno conservador. Es convertir al proceso democrático en el eje de una sociedad innovadora, de bienestar activo donde los ciudadanos y no sólo el mercado ni el estado dirijan y controlen el bienestar social. Zapatero a su proyecto original le ha introducido otros elementos adicionales, una revolución educativa que lance a España en una generación a niveles superiores a la media europea, tomando en cuenta la enorme competencia que significa la ampliación de la Unión Europea con países pequeños de alta escolaridad.



Buscará solucionar el tema de la inseguridad ciudadana, pactar un acuerdo de estado sobre la inmigración, recuperar el diálogo entre regiones para volver a encajar a los nacionalismos en el marco constitucional e insistir en la competitividad de la economía española. Zapatero tiene el convencimiento que la competitividad dependerá de la educación y la innovación empresarial, en el contexto de una economía convergente europea.



Si bajo el franquismo España se industrializó y se volcó al desarrollismo, si bajo los gobiernos de Felipe Gonzáles se reconstruyó el sistema financiero, se modernizó la economía y se logró la integración con Europa, si bajo Aznar se reconcentró la economía en nuevos grupos, se logró la plena integración global financiera, con Zapatero España buscará su pleno ingreso a la economía del conocimiento y las tecnologías de punta. Si consigue crear sólidas bases, su proyecto irá para largo.



Se le ha criticado que detrás de ese discurso de cambio e innovación no haya gran cosa ni iniciativas nuevas. Muchas de las propuestas que hace ya estaban en el programa socialista antes de su elección, pero la dureza del gobierno de José María Aznar, su implacable mayoría legislativa, la arrogancia de su estilo, su fundamentalismo en torno al pensamiento único, han convertido las propuestas del PSOE en imprescindibles si España quiere seguir siendo una sociedad cohesionada.



América Latina no puede esperar gran cosa con el triunfo de Zapatero, si tal vez mayor atención a sus reclamos, mayor cooperación iberoamericana e incluso un relanzamiento de las Cumbres Iberoamericanas que Aznar transformó en asambleas anticubanas, pasando incluso por encima de la voluntad del Rey, mucho más dialogante y abierto a las realidades de América Latina. También fue la mancuerna Bush-Aznar la que ha provocado por ejemplo que países como Honduras o el Salvador envíen tropas de ocupación a Irak Y ha sido Aznar y el jefe de la patronal española, el incombustible José María Cuevas los que más duramente han tratado al presidente Kichner por defender los intereses argentinos, y oponerse a la voracidad de las empresas privatizadas de capital español.



Sin embargo hay diferencias entre la derecha dura y el socialismo “ de centro” en sus relaciones con América Latina. Existe un mayor compromiso con la democracia y menos con la llamada real polik. Hay un discurso de solidaridad y de ayuda al desarrollo que la derecha considera anacrónico, pero esas diferencias tienen límites. La socialdemocracia al renunciar a cambiar la estructura económica que perpetúa y acrecienta las asimetrías entre el norte y el sur, ha terminado compartiendo el proyecto de recolonización económica – vía privatizaciones y libre comercio – de América Latina. No en balde Felipe González es el principal operador de los intereses españoles en la región, especialmente telecomunicaciones y finanzas, tal como pudo verificarse cuando estalló la crisis argentina hace dos años.



La socialdemocracia llámese Tercera Vía, Nuevo Centro o Nueva Vía Socialista impulsa la globalización asimétrica. Son los actores sociales, intelectuales y sociedad civil democrática europea las que mantienen una línea de reforma del sistema económico internacional, ( comercio justo, equidad económica, derechos laborales y sociales, acceso a la información, código de ética a transnacionales) pero sin conseguir trascender –otra vez – lo que los políticos conservadores llaman lo “ políticamente correcto”.



Para la sociedad española Zapatero representa ahora un liderazgo prudente, tranquilo, de apelación al consenso. Luego de ocho años de gobierno conservador intransigente, de confrontaciones abiertas, de manipulación informativa, de escasa transparencia en el manejo de las privatizaciones realizadas y de gobernar en contra de la voluntad de la mayoría, como fue el apoyo de Aznar a la invasión de Irak, el líder socialista restaurará el diálogo y la negociación como métodos de gobierno. Carecer de mayoría en la cámara de diputados alimenta este nuevo estilo.



Durante su primer gobierno inaugurado en 1996 Aznar necesitó del apoyo de los nacionalistas y consiguió varios éxitos económicos así como reformas aplaudidas como la eliminación del servicio militar obligatorio. Surgió también una nueva élite económica producto de las privatizaciones de los grandes conglomerados públicos afines al Partido Popular, pero aún así España ha tenido y tiene una mayoría social progresista, pero esta no fue movilizada por los partidos de izquierda en las elecciones del 2000. El PSOE se hundió por su escasa transparencia y sucesión oligárquica digitada por Felipe González, pero sobre todo por la defección de José Borrel, que si tenía la capacidad de ilusionar a la izquierda social y movilizarla, pero el aparato del PSOE bloqueó su liderazgo y nunca lo dejó ejercer.



IU se desembarazó tardiamente del liderazgo principista y utópico de Julio Anguita, e intentó una alianza imposible con el PSOE, luego de predicar durante casi veinte años que el PP y el PSOE eran lo mismo. Joaquín Almunia y Paco Frutos jugaron con la aritmética y no pudieron contra Aznar. El líder del PP pidió un voto masivo y una clara mayoría. Los jóvenes desencantados con los partidos de izquierda luego del fiasco de Borrel, le dieron ese voto a Aznar. Logró la mayoría absoluta, fue su gran triunfo, pero también su handicap como se ha visto en estas elecciones. Aznar con mayoría absoluta se sacó la máscara y comenzó a mostrar la faz más reaccionaria y violenta de la derecha española. Y esa faz lo ha terminado de hundir ante una situación crítica como han sido los atentados de Atocha.



La derecha con mayoría absoluta se tornó autoritaria y violentó todos los procedimientos democráticos para arrinconar a los nacionalistas, sobre todo los Vascos. Puso la televisión pública al servicio no de la nación sinó del gobierno y peor de un partido, encrespó el debate y se negó a concesiones parlamentarias. De alguna manera el radicalismo del PP evidenció que hay una España que rechaza a los nacionalistas, que es anti inmigrante, que desea mano dura, que rememora al catolicismo franquista, que rechaza el laicismo y que incluso valoró la alianza con Bush como necesaria para hacer frente a los desplantes de franceses y alemanes, el eterno complejo de inferioridad de la España conservadora.



Aznar con su apoyo a la guerra de Irak y la asquerosa manipulación tanto del debate parlamentario como el flujo de la información descolocó a España en la Unión Europea ( solo secundada por Polonia) y excluyó a la sociedad civil del proceso democrático. La España de los valores democráticos y humanistas, entonces tomó las calles. La derecha enmudeció. Loa atentados del 11 de marzo volvieron a movilizar a la España progresista ante la manipulación informativa del PP y de Aznar.



Algunos analistas españoles afirman que nunca se sabrá con exactitud si los atentados del 11 de marzo cambiaron la tendencia a favor del PSOE o si esta estaba creciendo y los atentados la precipitaron. Lo cierto es que sin atentados Zapatero no hubiese cantado triunfo la noche del domingo.



Los resultados electorales también pueden significar el comienzo del fin de la pandilla que gobierna los EEUU y su “ Guerra mundial contra el terrorismo”. La derrota de Aznar ( no del candidato Rajoy), puede ser el preludio de la salida de Bush de la casa blanca y un retorno a la legalidad internacional. Pero lo que está claro es que España con un nuevo gobierno socialista se retira de un esquema extremista y le devuelve a sus ciudadanos la soberanía sobre sus decisiones.



Saludos a todos,



Eduardo Bueno León



México DF a16 de marzo del 2004






martes, marzo 09, 2004

Se organizan para asaltar el Erario Público



MISERIA DE LA CLASE POLITICA CRIOLLA EN EL PERU Y LA NECESIDAD DE CANCELARLA



Mauricio Quiroz Torres*



"El dinero (de la escolaridad) lo utilizaré para

pagar mis deudas...Luego de trabajar 27 años

como docente universitaria sólo obtuve una

jubilación de 1,350 soles. Por eso entré a la política...

Estamos tratando de generar una gestión

Pública que nos provea la calidad de vida

Que todos necesitamos."


DORIS SÁNCHEZ

Congresista de Perú Posible.





El funeral de la clase política criolla (la elite del Palacio de Gobierno y la elite congresal) en el país ha comenzado. Fuera de discutir sobre la conveniencia de usar dicho término para identificar a nuestros políticos conviene esclarecer lo que está en juego en este funeral y quienes están en el juego pues dos recientes escándalos confirman nuestra aseveración. Uno es el nepotismo y corrupción exagerada del clan Toledo y el otro es el pago en Febrero 2004 de la bonificación escolar en los parlamentarios que ha abierto el debate de gollerías que goza la elite congresal activa y la elite palaciega jubilada.



LA ELITE PALACIEGA

En el primer caso, la elite gobernante de Palacio de Gobierno formada por el alúd de burócratas-al que alude Javier Valle Riestra- y la que pernocta en el Parlamento Nacional hacen oídos sordos a las ilegales e inmorales relaciones personales y familiares desarrolladas- desde que se han instalado en Palacio de Gobierno- por la familia Toledo y su entorno como Almeyda y Fernando Olivera para sacar provecho personal, familiar y político al mas viejo estilo de las familias sicilianas de la mafia. El mismo Carlos Ferrero es otro exponente del Nepotismo pues su hermano Eduardo Ferrero Costa ha sido designado como Embajador de Perú en los Estados Unidos de Norteamérica y su sobrino como Encargado de las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EEUU; ambos designados en su periodo de Presidente del Consejo de Ministros.



Como los lobos detrás de una presa herida o muerta a la elite del Palacio nada la ha detenido para devorar la ubre estatal. Se han asignado altisimos sueldos- muy superiores a la que existía en la dictadura fujimontesinista- han colocado a familiares directos e indirectos en la administración pública mientras el común de los gobernados se sumerge en mayor desempleo y miseria, pernoctan en exóticas playas de veraneo propios de millonarios seniles (Punta Sal) y malgastan los millones de dólares que la oligarquia imperialista mundial les viene otorgando al Perú dizque para modernizar y descentralizar el Estado a través del Ministerio de Vivienda y Construcción, el Consejo Nacional de Descentralización- el Ministerio del Centralismo Limeño- y otros entes del aparato estatal.



LA ELITE CONGRESAL

En el segundo caso, la parasitaria elite congresal deficitaria en cultura política y académica que la hace mediocre- pese a despilfarradores eventos preacadémicos que organizan o coauspician- y carente de la elocuencia de tribunos- señalada ya por Jorge Basadre- ni siquiera tiene un comportamiento moral y solidario cuando se trata de reducir sus emolumentos y gastos operativos sino hasta para eliminar la bonificación escolar. Como los tigres asiáticos que van atrás de sus presas sin importar nada atropellan las propias leyes que han aprobado como es la Ley de Presupuesto Público 2004 para proveerse de un ingreso mal otorgado: "Los funcionarios y servidores nombrados y contratados... percibirán los siguientes conceptos en el año fiscal 2004: a) Bonificación por Escolaridad, la cual se otorga conjuntamente con la planilla de pago correspondiente al mes de abril y asciende hasta la suma de S/. 300.00 (Trescientos y 00/100 Nuevos Soles)..." (Art. 26º, Ley 28128 publicada el 19-12-2003). No está demás decir que la elite congresal percibe la bonificación escolar no sobre la base de su sueldo sino incluyendo también el monto de sus gastos operativos. Reciben, pues, S/. 25,000 Nuevos Soles.



LA ELITE ACTIVA Y LA JUBILADA

Y el debate del escándalo de la elite congresal ha traído al centro político dos temas impropios en una democracia criolla, burda falsificación de la democracia europea y americana. Uno es el caso del sueldo que perciben los ex-Presidente de la República, de su asignado personal auxiliar (tres en total) y de la dotación obligatoria de combustible. Gollerías de la elite palaciega jubilada.



Y el otro, es el de los emolumentos de los Congresistas: aparte del sueldo y la compensación de tiempo de servicios reciben también, un seguro privado para ellos y sus familiares- propio de trabajadores de régimen privado regulado por el D.L. Nº 728- y gastos operativos de los cuales sólo de un 30% rinden cuentas (arts. 21º y 22º del Reglamento del Congreso, con rango de ley a tenor de lo que dispone el art. 94º de la Constitución). Esto fuera de gollerías menores (celular, internet, oficinas, personal permanente, eventos, publicidad en La Gaceta, etc.).



Al unísono, toda la clase política se regocija y goza de estas gollerías. Aducen que ya existía cuando fueron "elegidos" por el pueblo a quien no le piden aprobación de este tipo de gollerías. Ni ellos se preocupan de derogarlas pese a que dicen que gobiernan en nombre de los pobres y algunos hasta en nombre de Dios. Hasta en esta gollería demuestran su mediocridad pues tan mandones se creen que resulta intocable tratar este tema que desdice la humanidad con la que se presentan y proclaman cuando solicitan el voto a los electores.



La miseria moral de la elite congresal llega a mayor extremo cuando en el primer caso de nepotismo y corrupción de la elite palaciega abdican de su función constitucional: fiscalizarla y declarar la vacancia moral del Presidente Toledo (art. 113º) para abrir el paso a una nueva institucionalidad democrática que realmente reivindique a los hambrientos y trabajadores del país.



EL COLONIALISMO MENTAL

La clase política criolla en el país sufre, también, de otra dolencia crónica: su colonialismo mental y dependencia. Se presumen independientes y poseedores del mejor capital político por ser electos por el voto popular con la cual se dan infulas de mandones pues usan el poder fuera del mandato popular regulado por la Constitución y el Estado de Derecho- pero obedecen dictados que trazan organismos supranacionales que orientan su accionar y hasta su tecnologia con prestámos que hacen crecer vertiginosamente la deuda externa y le estrechan la visión de los problemas nacionales.



El colonialismo mental, también, les reduce su comprensión de la propia institucionalidad democrática que ya no reside solamente en el Palacio de Gobierno o el Congreso- como hace 70 años ya previsoramente señaló G.D.H. Cole- sino en instituciones de la llamada sociedad civil- que no se reduce sólo a las ONG financiadas muchas de ellas con dineros de la oligarquia imperialista para cooptarlas- a quienes debe otorgarse amplios poderes "en sus respectivas esferas" y las funciones administrativas especiales que hoy la tecnoburocracia estatal se muestra incapaz e impotente de realizar eficientemente desde el Estado.



UN DESENLACE

El funeral de la clase política podría (debería) abrir un desenlace en favor del desarrollo de una verdadera ciudadania y gobernabilidad autónoma de las clases populares. Sin embargo, el problema no es sólo señalar el funeral de la clase política sino la cuestión es cómo enterrar a dicha clase política y aquí nos viene a la memoria lo que ya también, previsoramente, el marxismo nos señaló:

" La gente se acostumbra ya desde la infancia a pensar que los asuntos e intereses comunes a toda la sociedad no pueden gestionarse ni salvaguardarse de otro modo que como se ha venido haciendo hasta aquí, es decir, por medio del Estado y de sus funcionarios bien retribuidos.

Y se cree haber dado un paso enormemente audaz con librarse de la fe en la monarquía hereditaria y entusiasmarse por la república democrática.



En realidad, el Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, lo mismo en la república democrática que bajo la monarquía; y en el mejor de los casos, un mal que se transmite hereditariamente al proletariado triunfante en su lucha por la dominación de clase.



El proletariado victorioso, lo mismo que hizo La Comuna, no podrá por menos de amputar inmediatamente los lados peores de este mal, entretanto que una generación futura, educada en condiciones sociales nuevas y libres, pueda deshacerse de todo ese trasto viejo del Estado.

..

La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al poder, no podía seguir gobernado con la vieja máquina del Estado; que, para no perder de nuevo su dominación recién conquistada, la clase obrera tenía, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier momento."







Anexo

LAS GOLLERIAS DEL CONGRESO: HERENCIA DEL FUJIMONTESINISMO



REGLAMENTO DEL CONGRESO



Régimen Laboral

Artículo 21.- Los Congresistas son funcionarios públicos al servicio de la nación. No están comprendidos en la carrera administrativa, salvo en las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo Nº 276, en lo que les fuera aplicable. No pueden ejercer los derechos de sindicación y huelga.



Tienen derecho a la seguridad social en materia de salud y pensiones. El período ejercido será considerado para el cómputo de servicios prestados al Estado conforme al Decreto Ley Nº 20530 o Decreto Ley Nº 19990, según el régimen al que pertenezca, y en base al derecho pensionario que tenía al ingresar al Congreso.



En forma adicional a los servicios de Seguridad Social en materia de salud a cargo del Estado, los Congresistas tienen derecho a la contratación de seguros privados para ellos y sus familiares dependientes (cónyuge y parientes consanguíneos en primer grado).

Concordancia: R. Nº 164-2000-JNE.



Derechos Funcionales

Artículo 22.- Los Congresistas tienen derecho:

...

f) A contar con los servicios de personal, asesoría y apoyo logístico para el desempeño de sus funciones.



Los montos entregados a los Congresistas para los fines previstos en el párrafo anterior, están sujetos a rendición de cuentas, por constituir gastos operativos del Congreso y en ese sentido no son computables para el régimen pensionario y tributario, incluyendo el Impuesto a la Renta del Congresista.



Para todo efecto legal, la rendición de cuentas de dichos montos deberá efectuarse mensualmente, ante la Oficina de Tesorería del Congreso, de la siguiente forma:

1. Mediante comprobante de pago, por un monto no menor al treinta por ciento (30%), de los mismos; y,

2. Mediante una declaración por la parte no sustentada como comprobantes de pago y de acuerdo con lo que establezca el Consejo Directivo.



g) A una remuneración adecuada sujeta al pago de los tributos de ley y a una compensación por tiempo de servicios conforme a dicha remumeración.



Las remuneraciones de los Congresistas se publicarán en el diario oficial.



h) A que se les guarde el respeto y las atenciones que corresponden a su calidad de representantes de la Nación, de acuerdo a la jerarquía establecida en el Artículo 39 de la Constitución Política. Este derecho no ampara su abuso en beneficio personal o de terceros.



i) A solicitar licencia oficial para ejercer las funciones a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 92 de la Constitución Política, y licencia por enfermedad o viaje oficial. En el caso de licencia por enfermedad, y previa sustentación documentada cuando sea por más de siete días, se otorgará con goce de haber; en el caso de licencia por viaje particular, se decidirá según la evaluación que se realice sobre los motivos o la utilidad del viaje en beneficio del Congreso o del país. En otros supuestos no previstos decidirá la Mesa Directiva.



j) A recibir las mismas facilidades materiales, económicas, de personal que requiera para el mejor desarrollo de sus funciones.

(Artículo aprobado por el Pleno del Congreso el 06-03-98)



-------------------------------------------------------------------------------------

(*): Consultor Municipal y VicePresidente del Instituto PUEBLO CONTINENTE.






domingo, marzo 07, 2004

CARTA ABIERTA A LOS CONGRESISTAS DE LA REPUBLICA

Señores Congresistas:

Los ciudadanos del Perú, mandantes de ustedes, desean
hacerles recordar que si ustedes ocupan el sitio donde
están se debe a nuestros votos.

Ustedes, señores congresistas, no fueron electos para
dar el pésimo ejemplo que están dando en un país tan
lleno de inequidades como el que ustedes dicen
representar.

Si ante la cuestión que el periodismo y el pueblo se
pregunta de porqué perciben ustedes en marzo un sueldo
más de nuestros bolsillos vuestras respuestas son el
silencio, o responden diciendo que "así ha sido desde
antes", o "que la ley es así", o "que no es
escolaridad", o "que hay otros que ganan más", lo que
los ciudadanos percibimos es que ustedes nos están
engañando descaradamente. Como ustedes son los
hacedores de la Ley, les proponemos, haciendo uso del
derecho de iniciativa legislativa que la Constitución
les acuerda a todos los ciudadanos, que emitan
inmediatamente una ley o acuerdo de cámara que
diga lo siguiente:

a. Declaración del principio de que en el Perú los
ingresos de los funcionarios del Estado deben estar
regidos por un escalafón dependiente de los ingresos
de un maestro, policía o enfermera. Es decir, no
hacerlo depender del del Presidente de la República.

b. Que, mientras se ponen de acuerdo en la manera como
va a establecerse lo anterior, desde marzo del 2004 en
adelante todos los ingresos que excedan de 5,000 soles
sean depositados en un fondo, en un banco comercial,
destinado a apoyar el programa nacional de Emergencia
Educativa.

Los ciudadanos del Perú sabemos que esta sola medida
no arregla la precaria situación económica de la
Nación, pero tendría la gran virtud de demostrar que
ustedes son capaces de escuchar el clamor de la
ciudadanía, que están dispuestos a dar el ejemplo del
sacrificio de los intereses personales, que son
capaces de dar el ejemplo a todos los ciudadanos, y
sobre todo, que son dignos de la investidura que el
pueblo les ha otorgado.

Atentamente


Congresistas de la República
(Periodo 2001-2006)
CONGRESISTA CORREO ELECTRÓNICO
Acuña Peralta, César cacuna@congreso.gob.pe
Aita Campodónico, Rafael Antonio raita@congreso.gob.pe
Alejos Calderón, Walter walejos@congreso.gob.pe
Alfaro Huerta, Maruja Hermelinda malfaro@congreso.gob.pe
Almeri Veramendi, Carlos Alberto calmeri@congreso.gob.pe
Alva Castro, Luis Juan lalva@congreso.gob.pe
Alvarado Dodero, Fausto Humberto falvarado@congreso.gob.pe
Alvarado Hidalgo, Jesús Amado jalvarado@congreso.gob.pe
Amprimo Pla, Natale Juan namprimo@congreso.gob.pe
Aranda Dextre, Ernesto Anibal earanda@congreso.gob.pe
Armas Vela, Carlos Manuel carmas@congreso.gob.pe
Arpasi Velásquez, Paulina parpasi@congreso.gob.pe
Ayaipoma Alvarado, Marcial fayaipoma@congreso.gob.pe
Barba Caballero, José jbarba@congreso.gob.pe
Barrón Cebreros, Xavier Rodolfo xbarron@congreso.gob.pe
Benitez Rivas, Heriberto Manuel hbenitez@congreso.gob.pe
Bustamante Coronado, Manuel Jesús mbustamante@congreso.gob.pe
Cabanillas Bustamante de Llanos, Mercedes
mcabanillas@congreso.gob.pe
Calderón Castillo, Ivan Oswaldo icalderon@congreso.gob.pe
Carhuaricra Meza, Eduardo Rubén ecarhuaricra@congreso.gob.pe
Carrasco Távara, José Carlos jcarrasco@congreso.gob.pe
Chamorro Balvín, Alcides Glorioso achamorro@congreso.gob.pe
Chávez Chuchón, Héctor Hugo hchavez@congreso.gob.pe
Chávez Cossío de Ocampo, Martha Gladys mchavez@congreso.gob.pe
Chávez Sibina, Jorge Samuel jchavezs@congreso.gob.pe
Chávez Trujillo, Carlos Magno cchavez@congreso.gob.pe
Chocano Olivera, Tito Guillermo tchocano@congreso.gob.pe
Chuquival Saavedra, Enith Sadith echuquival@congreso.gob.pe
Cruz Loyola, Alberto Atenagros acruz@congreso.gob.pe
De La Mata Fernández de Puente, Judith jdelamata@congreso.gob.pe
De La Puente Haya de Besaccia, Elvira Carmela
edelapuente@congreso.gob.pe
Del Castillo Gálvez, Jorge Alfonso Alejandro
jcastill@congreso.gob.pe
Delgado Nuñez Del Arco, José Luis Manuel
jldelgado@congreso.gob.pe
Devescovi Dzierzon, José Miguel Gerardo
jdevescovi@congreso.gob.pe
Díaz Peralta, Gilberto Lorenzo gdiaz@congreso.gob.pe
Diez Canseco Cisneros, Javier jdiezcanseco@congreso.gob.pe
Estrada Pérez, Daniel Federico destrada@congreso.gob.pe
Ferrero Costa, Carlos E cferrero@congreso.gob.pe
Figueroa Quintana, Juan Manuel jfigueroa@congreso.gob.pe
Flores Vásquez, Luis Humberto lfloresv@congreso.gob.pe
Flores-Aráoz Esparza, Antero aflores@congreso.gob.pe
Florián Cedrón, Rosa Madeleine rflorian@congreso.gob.pe
Franceza Marabotto, Kuennen Sydney kfranceza@congreso.gob.pe
Gasco Bravo, Luis Antonio lgasco@congreso.gob.pe
Gonzales Reinoso, Julio Antonio Luis jgonzales@congreso.gob.pe
Gonzales Posada Eyzaguirre, Luis Javier
lgonzales@congreso.gob.pe
González Salazar, Alfredo Guillermo agonzalez@congreso.gob.pe
Guerrero Figueroa, Luis Bernardo lguerrero@congreso.gob.pe
Helfer Palacios, Gloria Gilda ghelfer@congreso.gob.pe
Herrera Becerra, Ernesto Américo eherrera@congreso.gob.pe
Heysen Zegarra, Luis Gabriel lheysen@congreso.gob.pe
Higuchi Miyagawa, Susana shiguchi@congreso.gob.pe
Iberico Núñez, Luis Carlos Antonio liberico@congreso.gob.pe
Infantas Fernández, Carlos Armando cinfantas@congreso.gob.pe
Jaimes Serkovic, Santos Juan sjaimes@congreso.gob.pe
Jiménez Dioses, Gonzalo Arnulfo gjimenez@congreso.gob.pe
Jurado Adriazola, Ronnie Edgard rjurado@congreso.gob.pe
La Torre López, Adolfo alatorre@congreso.gob.pe
León Flores, Rosa Marina rleon@congreso.gob.pe
Lescano Anchieta, Yonhy ylescano@congreso.gob.pe
Llique Ventura, Alcides allique@congreso.gob.pe
Lozada Rendón de Gamboa, Maria del Carmen
clozada@congreso.gob.pe
Luna Gálvez, José León jluna@congreso.gob.pe
Maldonado Reátegui, Arturo amaldonado@congreso.gob.pe
Martínez Gonzales, Michael mmartinez@congreso.gob.pe
Mena Melgarejo, Hermenegildo Máximo mmena@congreso.gob.pe
Mera Ramirez, Jorge Luis jmera@congreso.gob.pe
Merino De Lama, Manuel Arturo amerino@congreso.gob.pe
Molina Almanza, Mario mmolina@congreso.gob.pe
Morales Castillo, Fabiola María fmorales@congreso.gob.pe
Morales Mansilla, Pedro Antonio pmorales@congreso.gob.pe
Mufarech Nemy, Jorge Yamil jmufarech@congreso.gob.pe
Mulder Bedoya, Claudio Mauricio mmulder@congreso.gob.pe
Negreiros Criado, Luis Alberto lnegreiros@congreso.gob.pe
Noriega Toledo, Víctor Manuel vnoriega@congreso.gob.pe
Núñez Dávila, Dora lsidora dnunezd@congreso.gob.pe
Olaechea García, Manuel Jesús molaechea@congreso.gob.pe
Ore Mora, Alejandro aore@congreso.gob.pe
Pacheco Villar, Gustavo Adolfo gpacheco@congreso.gob.pe
Palomino Sulca, Celina cpalomino@congreso.gob.pe
Pastor Valdivieso, Aurelio apastor@congreso.gob.pe
Pease García, Henry Gustavo hpease@congreso.gob.pe
Peralta Cruz, Jhony Alexander jperalta@congreso.gob.pe
Ramírez Canchari, Juan De Dios jramirez@congreso.gob.pe
Ramos Cuya, Eittel eramos@congreso.gob.pe
Ramos Loayza, Pedro Carlos pramos@congreso.gob.pe
Raza Urbina, Segundo Rodolfo rraza@congreso.gob.pe
Rengifo Ruiz, Marciano Segundo mrengifo@congreso.gob.pe
Rengifo Ruiz, Wilmer Edilberto wrengifo@congreso.gob.pe
Requena Oliva, Juan Humberto charro@congreso.gob.pe
Rey Rey, Rafael rrey@congreso.gob.pe
Risco Montalván, José Luis jrisco@congreso.gob.pe
Robles López, Daniel drobles@congreso.gob.pe
Rodrich Ackerman, Jacques Salomón jrodrich@congreso.gob.pe
Saavedra Mesones, Cruz Gerardo csaavedra@congreso.gob.pe
Salgado Rubianes, Luz Filomena lsalgado@congreso.gob.pe
Salhuana Cavides, Eduardo esalhuana@congreso.gob.pe
Sánchez Mejía, Glodomiro gsanchezm@congreso.gob.pe
Sánchez Pinedo de Romero, Luz Doris lsanchez@congreso.gob.pe
Santa María Calderón, Luis Hermógenes lsantamaria@congreso.gob.pe
Santa María Del Aguila, Róger rsantamaria@congreso.gob.pe
Solari De La Fuente, Luis María Santiago Eduardo
lsolari@congreso.gob.pe
Taco Llave, José jtacoll@congreso.gob.pe
Tait Villacorta, Cecilia Roxana ctait@congreso.gob.pe
Tapia Samaniego, Hildebrando htapia@congreso.gob.pe
Torres Ccalla, Leoncio Zacarías ltorres@congreso.gob.pe
Townsend Diez Canseco, Ana Elena Luisa Cristina
atownsen@congreso.gob.pe
Valderrama Chávez, Hipólito Arturo avalderrama@congreso.gob.pe
Valdez Meléndez, Víctor Edinson vvaldez@congreso.gob.pe
Valdivia Romero, Juan Gualberto jgvaldivia@congreso.gob.pe
Valencia Dongo Cárdenas, Rafael Eduardo
rvalencia@congreso.gob.pe
Valenzuela Cuellar, Julia jvalenzuela@congreso.gob.pe
Vargas de Benavides, Emma Paulina evargas@congreso.gob.pe
Velarde Arrunátegui, Víctor Eduardo vvelarde@congreso.gob.pe
Velásquez Quesquén, Angel Javier jvelasquezq@congreso.gob.pe
Velásquez Rodríguez, Jaime jvelasquez@congreso.gob.pe
Villanueva Núñez, Edgar David evillanueva@congreso.gob.pe
Waisman Rjavinsthi, David dwaisman@congreso.gob.pe
Yanarico Huanca, Rosa Graciela ryanarico@congreso.gob.pe
Zumaeta Flores, César Alejandro czumaeta@congreso.gob.pe

MÉXICO : ¿ ESPEJO DEL PERU EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?



Cuando se estudia América Latina en su diversidad, aparece como una constante, el modelo económico mexicano. No cabe duda sobre la importancia y la influencia de la economía mexicana (con Brasil y Argentina representan el 70 % del PBI regional), al extremo que México ha sido referente para el resto de Latinoamérica, además de sus afinidades sociales y culturales, su complejidad social, fuerte movilidad e instituciones políticas surgidas de la constitución de 1917, al igual que su política educativa constructora de una identidad nacional cohesionadora, y su relación cercana y distante con Estados Unidos.



Nuestros neoliberales criollos tienden a omitir que parte importante del desarrollo económico mexicano se sustentó en un orden resultado de la revolución de 1910 y su posterior desarrollo hasta el Gobierno del General Lázaro Cárdenas. A partir del cual se da un proceso político signado por alternancias dentro del mismo sistema, que indistintamente implementaba políticas populistas de izquierda o políticas pactadas con el empresariado nacional.



Cuando México se orientó al modelo industrializador desarrollista en los años 50 el resto de la región ajustó sus propias políticas a dicho modelo. Se habló entonces del “milagro mexicano“ con un crecimiento anual que no se ha vuelto a reproducir posteriormente. Cuando tuvo que ajustar el modelo industrializador urbano bajo el esquema de desarrollo estabilizador con escaso endeudamiento en los 60, ahí estuvieron los demás países haciendo lo mismo, con variaciones mayores o menores y con ritmos de tiempo distintos, pero bajo la misma matriz. Lo mismo aconteció en los años setenta con el copioso y barato endeudamiento que hará colapsar las finanzas públicas en los años ochenta. Y finalmente, cuando Carlos Salinas de Gortari ( y antes Miguel de la Madrid) escoge la vía neo liberal, la región vuelve a ajustar sus políticas económicas.



La exepción serían la Argentina de la dictadura militar y el Chile de Pinochet que en 1978 y 1982 ponen en marcha el neoliberalismo a sangre y fuego.



Al contrario, en lo que se refiere desarrollo político México siempre estuvo detrás del resto de Latinoamérica, a tal extremo que su Transición a la democracia culmina recién con la alternancia foxista del año 2000, cuando los demás países están en la etapa de consolidación. Vale decir, en lo económico México orientó a la región, en lo político la región orientó a México.



Valga la anterior digresión en tono de provocación, pues al preguntarnos si el enorme país azteca es espejo del Perú para el futuro tendríamos que preguntarnos primero ¿ Cual de los Méxicos? o mejor dicho ¿ Cual de las regiones que forman el México moderno podría ser el espejo del Perú a futuro?



No es lo mismo Nuevo León y la próspera y conservadora Monterrey que la industriosa y violenta Ciudad Juárez en el desierto y maquilador Chihuahua. No es lo mismo Tijuana, contradictoria, industrial, bullente, de dinero fácil e ilegal que la sofocante y sofisticada Mexicali o la turística Ensenada. Y todas son ciudades vecinas.



No es lo mismo la región central de México, burocrática, concentradora, de ejercicio fuerte del poder político y financiero, que el sureste mexicano, el país rural, de la exclusión, de la miseria campesina y de las revueltas indígenas de fin de siglo.



Si nos guiamos por los estudios del PNUD nos encontramos que el Perú estaría más cerca de estados como el caribeño Veracruz, es decir en el límite entre las regiones del centro y sur este. El ingreso per capita regional veracruzano es casi similar al peruano, mejor dicho al limeño-cuzqueño-arequipeño.



De estas comparaciones se deduce que estamos muy lejos de situarnos al nivel de los estados norteños de México (cuyo ingreso es similar al de Chile, Costa Rica), pues los estados de la región central y del sureste ( incluyendo la mayoría de las delegaciones o municipios del Distrito Federal) están muy rezagados con respecto a los estados del norte que indudablemente miran a los Estados Unidos, y en el caso de Nuevo León y Tamaulipas incluso se dan formas de integración económica con Texas que se vienen construyendo antes que el neoliberalismo comenzara a sonar, y cuando el nacionalismo revolucionario estaba en pleno apogeo.



Sin embargo hay algunos hechos contundentes que no pueden obviarse. El TLC reconfigura la economía mexicana, en el sentido que vuelve irreversibles las políticas de intercambio comercial, pero la macroeconomía mexicana está determinada no por el libre comercio sino por sus compromisos financieros con la banca norteamericana. Los actores que provocaron la crisis de 1994 son los mismos que operan esa relación cuyo punto culminante es la total enajenación de la banca mexicana a los grandes grupos financieros norteamericanos, españoles y británicos. Los cuales como es natural se guían por el principio de los beneficios para sus accionistas, cobrando puntualmente los pagarés del IPAB (deuda privada asumida por el estado en flagrante contradicción del libre mercado) y los intereses de los bonos mexicanos. Es una banca que no arriesga créditos productivos y cobra por sus servicios comisiones internacionales.



El TLC dinamizó la industria maquiladora que fue surgiendo desde fines de los años setenta (bajos sueldos y sobreexplotación laboral) y convirtió a México en los años noventa menos dependiente del petróleo ( aunque el presupuesto público siga en buena medida petrolizado). Los ingresos por exportaciones manufacturadas aumentaron exponencialmente, pero repitiendo un viejo vicio de las economías latinoamericanas ya señalado por Víctor Bulmer-Thomas: no se crearon las cadenas horizontales internas, de tal forma que México exporta por ejemplo Jeans a los EEUU, pero la fibra se importa del mercado norteamericano.



El resultado es que China Popular tiene mejores ventajas que México en cuanto disciplina, explotación laboral y los acuerdos con la OMC le han permitido ir copando el mercado norteamericano y todo apunta que este año desplaza a México como principal exportador a la Unión Americana.



En la competencia por la competitividad y la innovación tecnológica, China también va por delante de México. China siguió el camino de una reforma progresiva en lo económico, México con Salinas de Gortari apostó a una inserción rápida. Los resultados están a la vista.



Cuando Fox ganó las elecciones promovió lo que se ha dado en llamar “ Gobierno empresarial “, donde los secretarios de estado se convirtieron en gerentes y los asesores en grandes managent de las políticas públicas. La política se redujo a video comunicación y marketing, y el súper presidencialismo autoritario mexicano, positivamente se redujo a un presidencialismo democrático. Vicente Fox inauguró un estilo inédito mezcla de probidad personal, de retórica basada en las teorías de la motivación empresarial y una suerte de ausencia, lejanía y perfil bajo que los mexicanos interpretan como un abandono de su papel de líder, en un país forjado en un liderazgo presidencial fuerte.



El TLC consolidó a los grupos exportadores manufactureros y al sector agrario moderno, pero los demás sectores encontraron serios problemas para acceder al mercado norteamericano. Son conocidos los obstáculos a las naranjas, el azúcar, los jitomates, el atún y el transporte terrestre. El acuerdo comercial es constantemente violado por las autoridades norteamericanas que ceden a los lobbys internos. Y es muy difícil imaginar que empresas mexicanas puedan adquirir acciones de los grandes corporativos norteamericanos ( salvo el caso del grupo Carso del multimillonario Carlos Slim), o que los norteamericanos permitan que empresas mexicanas concursen para concesiones o privatizaciones.



Por otro lado hace ya tiempo que en México el ex presidente Carlos Salinas de Gortari dejó de ser un ícono modernizador. El recuerdo de su gestión amarga la vida en este país. No sólo por la enorme corrupción donde se involucró su familia, los asesinatos políticos, la crisis financiera que dejó latente y arruinó a millones de hogares mexicanos, sinó por la forma como se negoció el TLC, donde prácticamente se entregó el mercado agrícola a cambio de nada. Ello ha sido admitido incluso por el negociador salinista del tratado que para justificarse recurre al argumento del “ tiempo “ que apremiaba. Las consecuencias han sido nefastas para los sectores rurales tradicionales y pequeños y medianos productores agrícolas.



Con el TLC el campo mexicano se empobreció, aumentó la migración, crecieron cultivos ilegales y las reformas a la propiedad de la tierra comunal generó un mercado inmobiliario que ha despojado a los campesinos de sus tierras útiles para labranza.



La división en México es notoria, no sólo es la población rural, sinó regiones enteras del centro y sureste las que han quedado fuera del modelo neoliberal. También el crecimiento de los salarios, salvo en el sector moderno globalizado, es infinitamente menor a lo que se esperaba o lo que los neoliberales ofrecieron. Aproximadamente el 80 % de la PEA mexicana gana sólo uno o dos salarios mínimos, es decir entre 80 y 160 dólares mensuales, en tanto que los precios están internacionalizados.



Si no se ha producido una explosión social de mayor magnitud que la revuelta de Chiapas, es debido a dos factores que se refuerzan mutuamente y que han funcionado como mecanismos de control social. El primer factor es la emigración a los Estados Unidos por parte del campesino pobre y los trabajadores urbano marginales, además de una clase media formada por el populismo y excluida por el neoliberalismo. Desde el fin de la segunda guerra mundial entre 15 y 20 millones de mexicanos han emigrado a la Unión Americana pasando el río bravo. La emigración ha sido y sigue siendo una válvula de escape para la exclusión.



Y un segundo factor es el control sindical, que fue instaurado por los gobiernos priístas del nacionalismo revolucionario, usado por el neoliberalismo salinista y mantenido por el foxismo. El sindicalismo Charro o autoritario con dimensión mafiosa, mantiene un férreo control muy bien amparado por una legislación que inhibe la formación de opciones sindicales y monopoliza los convenios colectivos de trabajo a favor de las cúpulas. La falta de democracia y la corrupción en el sindicalismo mexicano es una de las grandes reformas pendientes, pero difícil de llevar a cabo por la conveniencia política y empresarial. Sólo para darnos una idea del problema, se acaba de hacer público que 14 dirigentes sindicales petroleros reciben viáticos de la empresa por un monto de casi 14,000 dólares mensuales cada uno.



Ello ha generado un enésimo escándalo, pues es sólo la punta del iceberg del sindicalismo mafioso. Por supuesto los neoliberales que quieren la privatización del petróleo mexicano a favor de las empresas norteamericanas agitan este tema, buscando el hundimiento del prestigio de PEMEX, pero son incapaces de promover una legislación que democratice el sindicalismo.



La historia ha demostrado que nada es definitivo en este país, que ya padece tres años seguidos de recesión, desempleo y aumento de la exclusión social. La élite a favor del TLC sigue apostando a una recuperación de la economía norteamericana sin reparar que los productos chinos ya están posicionados en dicho mercado. Incluso hasta Bill Clinton ha recomendado a México mirar a su mercado interno y desde Zedillo los tecnócratas buscan la diversificación comercial. Pero ya sabemos que mercado interno, cambios estructurales, capital social, son malas palabras para el neoliberalismo.



En ese contexto, y de acuerdo a lo que se publica en la prensa peruana, hay un apuro ingenuo y a la vez perverso por acelerar un TLC con Estados Unidos, sin reparar en los costos sociales y sectoriales. Se quiere tecnocratizar la negociación. México nos enseña que ese es el camino al desastre, más aún en un país como el Perú donde la institucionalidad y la gobernabilidad son bajos, y la acción colectiva muy fuerte. Y eso lamentablemente no se arregla formando un partido liberal ni desesperándonos por subirnos al carro de la globalización comercial sin contrapesos.



Eduardo Bueno León



México DF a 16 de febrero del 2004


sábado, marzo 06, 2004

NOTA DE PRENSA

(Con el ruego de su difusión)


ANTAE APRISTA RECLAMA POR MAESTRO APRISTA PARAMONGUINO ACUSADO DE MANDO SENDERISTA


En una conferencia de prensa ofrecida a medios locales, el profesor EULOGIO BUSTAMANTE HUINCHA, coordinador de la Agrupación Nacional De Trabajadores Apristas del Sector Educación-ANTAE, del Norte Chico, denunció hoy que el Poder judicial peruano acaba de sentenciar a un maestro aprista a 15 años de cárcel acusándolo de ser un mando subversivo.


BUSTAMANTE HUINCHA refirió que el caso del Profesor ROBERTO OLORTEGUI TRINIDAD es un atropello a los derechos humanos y una venganza contra los maestros apristas que participan en el SUTEP toda vez que el referido profesor detenido en 1993 cuando dictaba sus clases en el Anexo Upacá del Colegio Miguel Grau de Paramonga se le torturó para que se autoinculpe como senderista y ahora se le vincula como mando senderista.


El dirigente del ANTAE señaló que: "El profesor ROBERTO OLORTEGUI es un militante aprista desde su niñez y lo que el régimen de Toledo y su Poder Judicial pretenden es ocultar la salvaje forma como se le torturó y se le incriminó como senderista", dijo.


El joven dirigente aprista señalo finalmente que: "Estamos dirigiéndonos al Presidente Alan García y a nuestros Parlamentarios para que demanden la libertad de este maestro aprista preso, situación ilegal que no podemos tolerar de ninguna manera".


Paramonga, 04 de Marzo del 2004


Mayores informes a:

limaprovincias@hotmail.com

martes, marzo 02, 2004

Después del neoliberalismo:
Imperio, Social-Democracia o Socialismo?

Minqi Li

Desde principio de los 80, los principales estados capitalista de Norte América y Europa Occidental habían conducido políticas liberales y cambios institucionales. Los estados periféricos y semiperiféricos en América Latina, África, Asia y el Este Europeo, bajo la presión de los principales estados capitalistas (primordialmente de los Estados Unidos) y de las instituciones monetarias internacionales (FMI y el Banco Mundial) habían adoptado "ajustes estructurales", "terapias de choque" o "reformas económicas" para reestructurar sus economías de acuerdo con los requerimientos de la economía liberal.

"Un régimen neoliberal típicamente incluye políticas monetarias para rebajar la inflación y mantener el equilibrio fiscal (a menudo logrado mediante la reducción del gasto público y el alza de las tasas de interés), los mercados de trabajo "flexibles" (lo que significa remoción de las reglas del mercado laboral y el corte de los subsidios sociales), la liberación comercial y financiera, y la privatización. Estas políticas constituyen un ataque de parte de las elites gobernantes globales (en primer lugar el capital financiero de los principales estados capitalistas) a la clase trabajadora del mundo. Bajo el capitalismo neoliberal, han sido revertidas décadas de progreso social y de esfuerzo por el desarrollo. La desigualdad global en ingresos y riquezas ha alcanzado niveles sin precedentes. En la mayor parte del mundo, el pueblo trabajador sufre pauperización. Países completos han sido reducidos a la miseria.

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, el uno por ciento más rico del mundo, recibe tanto como el 57% más pobre. La distancia en materia de ingresos entre el 20% de los más ricos y el 20% de los más pobres ha crecido de un 30.1 en 1960 a 60.1 en 1990, y el 74.1 en 1999, y se proyecta alcanzar el 100.1 en el 2015. En 1999-2000, 2.8 mil millones de personas viven con menos de dos dólares al día, 840 millones están desnutridos, 2,4 mil millones no tienen acceso a ninguna forma de servicio de salud, y uno de cada seis niños en edad para ir a la escuela primaria, no están en la escuela. Cerca del 50% de la fuerza laboral no agrícola se estima que está desempleada o subempleada.1

En muchos países, el pueblo trabajador ha sufrido una declinación absoluta en sus condiciones de vida. En los Estados Unidos, los ingresos semanales de trabajadores en producción y que no están en cargos de supervisión (estimado en dólares de 1992) cae de $315 en 1973 a $264 en 1989. Después de una década de expansión económica, alcanzó los $271 en 1999, lo que viene a ser más bajo que el promedio del salario en 1962. En América Latina, un continente que viene sufriendo la reestructuración neoliberal desde los 1970, cerca de 200 millones de personas, o sea el 47% de la población, vive en la pobreza. Entre 1980 y principios de los 1990 (1991-1994), los salarios reales cayeron en un 14% en Argentina, en un 21% en Uruguay, un 53% en Venezuela, en un 68% en Ecuador y en 73% en Bolivia.2

Los partidarios del neoliberalismo prometen que las "reformas" neoliberales o "ajustes estructurales" traerán consigo una era de crecimiento económico sin precedentes, de progreso tecnológico, de ascenso en los niveles de vida y de prosperidad material. En los hechos, la economía mundial ha descendido hacia el estancamiento en la era neoliberal. La tasa media de crecimiento mundial anual, PBG, ha declinado del 4.9% entre 1950 y 1973, al 2.0% entre 1973 y 1992, y al 2.7% entre 1990 y 2001. Entre 1980 y 1998, la mitad de los "países en desarrollo" (que incluyen a las "economías en transición") sufren de una caída en el PIB per cápita. 3

La economía global se ha mantenido a flote por la economía de EEUU que está financiada por la deuda. Entre 1995 y el 2002, la economía de EEUU respondía por el 96% del crecimiento acumulativo del PB global 4. . La expansión de EEUU ha sido financiada reduciendo el ahorro doméstico, alzando la deuda del sector privado a niveles sin precedentes, y promoviendo grandes y crecientes déficits en cuenta corriente. El proceso es insostenible. Los enormes desequilibrios han de ser corregidos de alguna manera. Si EEUU no puede continuar generando crecientes déficits en su cuenta corriente, y ninguna de las otras grandes economías es capaz de funcionar efectivamente como la fuerza dirigente autónoma, la economía neoliberal global estará bajo poderosas presiones que la empujarán hacia abajo, exponiéndola a la amenaza de crecientemente frecuentes crisis financieras.

Los desastres económicos y sociales acarreados por el neoliberalismo ya van produciendo una creciente y extensa resistencia popular. El mayor deterioro de las condiciones económicas globales muy bien podrían empujar a cientos de millones de gentes más allá de los límites de la tolerancia. Una rebelión global en contra del neoliberalismo y del capitalismo no se descarta. Aquellos que se consideran ser de la izquierda, progresistas o revolucionarios, deben estar prontos, antes que nada, intelectualmente, para un tal desenvolvimiento.

El Neoliberalismo y el Estancamiento Global

El Neoliberalismo no es capaz de proveer un marco institucional para una acumulación de capital sustentable. El neoliberalismo socava y desmantela la instituciones levantadas para estabilizar la economía capitalista y aliviar las contradicciones sociales del capitalismo.

La economía global capitalista queda por eso expuesta a frecuentemente crecientes y violentas crisis financieras. Como lo han planteado los editores de Monthly Review, "la globalización bajo los regímenes neoliberales ha significado de muchas maneras la globalización de las tendencias al estancamiento y a las crisis financieras."5

La demanda global efectiva es la suma del consumo privado global, de la inversión global, y de los gastos gubernamentales globales. Bajo el neoliberalismo, la desigualdad global ha alcanzado niveles sin precedentes y la clase trabajadora en muchas partes del mundo ha sufrido de pauperización absoluta. Se sigue que el poder adquisitivo de la gran mayoría de la población mundial ha caído o crecido más lentamente que la producción mundial.

La inversión mundial frente a la sobrecapacidad se estanca, y el capital privado se vuelve hacia la especulación en instrumentos financieros. Como resultado de la liberación financiera, los flujos del capital especulativo a través de las fronteras ha crecido enormemente, alzando el peligro de fugas de capital y de crisis financiera. Contra tales peligros, algunos bancos centrales se ven forzados a mantener altas tasas de interés, pagando en efecto un premio al riesgo del capital financiero global. La media de las tasas de interés real a la tasa de crecimiento del PB en las 7 principales economías capitalistas, fue del 0.97 entre 1881 y 1913, del 2.40 entre 1919 y 1939, del 0.36 entre 1946 y 1958, de 0.55 entre 1959 y 1971, de 0.47 de 1972 a 1984, y de 2.34 entre 1985 y 1997. Vale la pena señalar que la tasa de interés real ha sido mayor que la tasa de crecimiento económico sólo en dos períodos: los años de depresión de entre las dos guerras y la era neoliberal. Una relación mayor a uno, implica una inversión de los roles de la inversión productiva y especulativa, y es un signo de crisis sistémica.6

Bajo el neoliberalismo, los gobiernos preferentemente persiguen duras políticas fiscales y monetarias, restringiendo el gasto público. Con mercados financieros liberalizados, los gobiernos que sostienen déficits fiscales, muy probablemente son "castigados" por los inversionistas privados que responden con fugas de capital y ataques al valor de la moneda. Por eso, los gobiernos (especialmente los gobiernos de países periféricos o semiperiféricos) están bajo fuerte presión para mantener su equilibrio fiscal recortando los gastos. Todos los regímenes neoliberales tratan de limitar el gasto gubernamental. Para resumir, en la era neoliberal, todos estos tres componentes de la demanda global efectiva están sujetos a fuerte presiones hacia abajo y han tendido a contraerse o a estancarse.

Los marxistas del siglo XIX miraban la contradicción entre la producción socializada y el sistema capitalista de apropiación privada como la contradicción básica del capitalismo. Uno puede argumentar que la creciente socialización de la producción, ha encontrado sus expresiones en la creciente importancia del capital fijo y las estructuras financieras crecientemente complejas e interrelacionadas. Desde Keynes, muchos economistas han comprendido que la inversión en capital fijo está sujeta a una incertidumbre fundamental y que a menudo está más allá de todo cálculo racional. La creciente complejidad de las estructuras financieras ha aumentado enormemente la posibilidad de que repentinos movimientos en la confianza de los inversionistas y en las condiciones psicológicas pueda conducir a fluctuaciones drásticas y sustanciales de la inversión, y a través de ella, de la economía. Para prevenir que las economías capitalistas caigan en profundad recesiones o depresiones, es necesario tener "un gobierno grande" que pueda funcionar efectivamente como el estabilizador macroeconómico.7

El Neoliberalismo al perseguir la liberación financiera y al atacar al sector público ha socavado significativamente, y en algunos casos ha desmantelado totalmente sus funciones estabilizadoras. La era neoliberal ha visto crisis financieras crecientemente frecuentes y violentas. La crisis mexicana en 1995 fue seguida por la crisis asiática en 1997, la rusa y brasileña en 1998, y la crisis argentina en el 2001. El rol de estabilizador económico global fue jugado por el Tesoro de EEUU, y por la importación de bienes y servicios por parte de EEUU crecientemente en exceso a las importaciones de EEUU. ¿Puede continuar esto?

La burbuja financiera de Estados Unidos y los desequilibrios

Sin una gran economía capaz de generar alguna demanda autónoma, la economía global ya habría entrado en una espiral descendente. El boom económico de los Estados Unidos en la segunda mitad de los 1990, y su grande y creciente déficit comercial han funcionado como fuerzas de reacción en contra de las tendencias generalmente contractivas del neoliberalismo.

El boom económico de Estados Unidos fue dirigido por el consumo del sector privado financiado mediante la deuda y por una explosión de inversión corporativa en alta tecnología. El balance financiero del sector privado (ingreso menos gastos) se movió del rango históricamente normal del 3-4% del PB, al territorio negativo sin precedentes alcanzando el negativo 5.5% hacia el tercer cuatrimestre del 2000. Las deudas domésticas y del sector corporativo como porcentaje del PB, estaban en pico histórico. Las familias estaban dispuestas y eran capaces de endeudarse en esas proporciones debido a la gran burbuja de en materias de precios de los activos. Medidos por indicadores como la "Q" de Tobin ( la razón entre el valor de mercado de los activos y el de reemplazo del capital) o en referencia a la relación precio-ingreso, la burbuja del mercado de valores de EEUU que alcanzó su más grande expansión en 2000 es la más extrema de la historia económica de EEUU. .8

Cuando estalló la burbuja del Mercado de valores, el gasto del sector corporativo bajó significativamente (particularmente en "high tech"). Para evitar una recesión profunda, el balance fiscal del gobierno de EEUU se movió desde un excedente del 1.4% del PB a un déficit del 4.6 % del PB entre el 2000 y el 2003, o sea una oscilación del 6% del PB, y la Reserva Federal ha bajado la tasa de interés en el corto plazo del 6.5% al 1.25%. A pesar de la dramática aflojamiento en su política fiscal y monetaria, el crecimiento de EEUU se ha vuelto pantanoso y el empleo ha quedado estancado .Estas políticas en efecto han ayudado a sostener la burbuja. Se ha sostenido la expansión de la deuda del sector familiar, la burbuja del mercado de valores no se ha desinflado completamente, y una burbuja en el mercado de casas se ha está aproximando a su pico.

El déficit de cuanta corriente de EEUU, extensamente es el resultado del creciente déficit en su comercio internacional en bienes y servicios, que alcanza al 5% del PB a fines del 2002. Para el poder hegemónico del mundo capitalista, estar sosteniendo un déficit de cuenta corriente tan alto, no tiene precedente histórico. En contraste, en las vísperas de la Primera Guerra, Gran Bretaña manejaba un excedente de cuenta corriente cercano al 4% de su PB.

Los déficits de cuenta corriente de EEUU van a paralelas con los flujos recíprocos de capital desde el resto del mundo. Para permitir la continuidad sostenida del déficit de cuenta corriente de EEUU, el resto del mundo debe estar dispuesto a retener una creciente proporción de sus reservas financieras en activos denominados en dólares. Stephen Roach, el jefe de los economistas Morgan Stanley, lo señala:

Actualmente, cerca del 75% del total de las reservas en divisas del mundo están en la forma de activos denominados en dólares—más del doble de ese 32% de participación de América en el PB mundial (a precios de mercado). Al mismo tiempo, inversionistas extranjeros poseen el 45% de la deuda del Tesoro, el 35% de la deuda de corporaciones de EEUU, y el 12 % de las acciones de EEUU. Todos estos porcentajes están a una altura record. Nunca como ahora el mundo había puesto tanto en América—como máquina del crecimiento y como almacén de valores financieros. El problema es que la matemática se vuelve excesivamente tenue si se proyecta al futuro." 9

Las proyecciones de los déficits de cuenta corriente en las proporciones actuales , no necesitan ir demasiado lejos para volverse "tenues". De acuerdo con un estudio del Levy Economics Institute, bajo suposiciones plausibles, y suponiendo que la economía de EEUU crezca a un ritmo suficiente como para bajar la tasa de desempleo, las obligaciones en el extranjero de EEUU alcanzarían al 60% del PB, y los déficits de cuenta corriente podrían alcanzar al 8.5-9.5% del PB hacia el 2010.

Escenarios Alternativos a la Crisis Económica Global

Hay cuatro posibles maneras para que el crecimiento insostenible del déficit de cuenta corriente de EEUU pueda ser revertido. Primero, si el resto del mundo crece más rápidamente, y quizás mucho más rápidamente que la tasa de crecimiento actual de la economía de EEUU, habrá creciente demanda de bienes y servicios de EEUU, permitiendo a EEUU exportar y crecer más rápidamente para cerrar la diferencia con sus importaciones. Segundo, el déficit de cuenta corriente de EEUU pudiera ser corregido contrayendo la demanda doméstica de EEUU. Tercero, el crecimiento explosivo del actual déficit de la cuenta corriente pudiera ser corregido a través de reajustes en "los precios relativos"—ejemplo, mediante la devaluación del dólar americano. Finalmente, el ejercicio el poder militar y político pudiera afectar los componentes del crecimiento en el actual déficit de cuenta corriente de una manera favorable a EEUU.

No hay ninguna perspectiva en los próximos siete años para la primera posibilidad, esto es, de crecimiento en el resto del mundo a un ritmo suficientemente rápido con respecto al crecimiento actual de EEUU. El peso caerá sobre la segunda y la tercera opción, que aunque alcanzables, plantean inmensos riesgos.

Limitar el crecimiento doméstico de EEUU, y conseguir déficits en importaciones y comercio, mediante el alza de tasas de interés domésticas, está teóricamente al alcance de las capacidades de los dirigentes de la política norteamericana. Por cierto, esta sería la medicina ortodoxa administrada por el FMI a cualquier otro estado del planeta que se encontrara en cualquier situación que fuera como la dificultad de cuenta corriente de EEUU. Pero los EEUU no es cualquier otro estado del planeta, es el hegemón. No hay ninguna institución que pueda forzarlo a tomarse la medicina. Y para la elite gobernante, este curso no es políticamente posible, al menos en este estadio del ciclo electoral. Pero todavía de mayor preocupación son los peligros planteados por la acumulación sin precedentes de la deuda del consumidor y de la deuda hipotecaria. Ausente una cirugía en el crecimiento doméstico, que en si misma agravaría la actual dificultad en la cuenta corriente, el alza en las tasas de interés arriesgan una ola de bancarrotas personales de proporciones similares a las de la Gran Depresión.

La opción restante es la devaluación del dólar, y está claro que una devaluación gradual y controlada es la política preferida por el Tesoro de EEUU, y que ya se está poniendo en efecto. La depreciación del dólar torna más baratas las mercaderías de EEUU y más caros los productos extranjeros para las familias y corporaciones de EEUU. Esto ayuda a estimular las exportaciones y a hundir las importaciones. Sin embargo, la depreciación del dólar reduce la demanda de EEUU de mercaderías extranjeras y exporta presiones deflacionarias al resto del mundo.

Las economías asiáticas (Japón, China y el Sur Este de Asia) juntas manejan excedentes de cuenta corriente de entre $230-240 mil millones de dólares al año, o sea, ceca de la mitad del déficit de cuenta corriente de EEUU. Pero las economías de Asia han pegado el valor de sus monedas al del dólar, y han intervenido enérgicamente para prevenir una apreciación de sus monedas. Esto deja el peso del ajuste casi enteramente sobre Europa.

La economía europea no ha sido capaz de generar ninguna expansión en la demanda doméstica, y su crecimiento se ha basado casi exclusivamente en las exportaciones. La economía más grande de Europa, la economía alemana, está en recesión y tales signos de crecimiento como existen en otros lugares, son débiles. Por eso la depreciación del dólar es particularmente amenazante para las economías europeas. Todavía más, los gobiernos del área del euro, se encuentran limitados por el llamado "pacto de Estabilidad y Crecimiento", que reclama déficits fiscales no mayores del 3% del PB.

Los círculos financieros han urgido a los gobiernos europeos, proseguir con las "reformas estructurales", llevando los estándares de EEUU al trabajo y a las políticas de producción. "Las reformas estructurales" supuestamente des3encadenarían un crecimiento de la productividad que "en el largo plazo" crearía condiciones para una vigorosa expansión de la demanda. Desde el punto de vista de los capitalistas financieros, la vigorosa acumulación que ocurriría allí habría de originar un mejoramiento dramático en las ganancias y en la confianza capitalista. Para los capitalistas, para estar confiados, esta "reforma estructural"

ha de realizarse para quebrar la resistencia de la clase trabajadora. En este momento no está del todo claro que la clase capitalista europea pueda vencer la resistencia de la clase trabajadora. Pero si las llamadas "reformas estructurales" son efectivamente llevadas a cabo, sus efectos negativos sobre la demanda doméstica (a través dela taque a los niveles de vida del pueblo trabajador) muy bien pudieran aniquilar cualquier otros efectos "positivos" que pudieras prometerse para la acumulación "a largo plazo".

Con la economía europea en estancamiento, es inconcebible que ésta pudiera absorber suficientes exportaciones de EEUU para corregir el déficit de cuenta corriente de EEUU. Una corrección que depende enteramente de la depreciación del dólar requeriría de una catastrófica declinación en el valor del dólar. Según algunas estimaciones, el dólar necesitaría caer entre un 30 y un 50%. Tal declinación sería políticamente, económicamente y psicológicamente inaceptable 10.

Si el dólar norteamericano no se va a depreciar en relación a otras divisas, ¿por qué debe ser corregido el actual déficit de cuenta corriente? Si el resto de los bancos centrales del mundo se mantienen interviniendo, inundando el mundo con sus propias monedas (euros, yens japoneses, y renminbi chinos) para prevenir la depreciación del dólar, ¿por qué no podría EEUU sostener todavía un déficit mayor por un tiempo indefinido? No puede, porque un déficit de cuenta corriente creciente absorbe una proporción creciente del ahorro global. Un límite teórico se alcanzará cuando los ahorros del mundo entero queden agotados financiando el déficit de cuenta corriente de EEUU. Pero el límite práctico se alcanzará mucho antes de ese límite teórico. Este curso alzaría la deuda de los gobiernos de EEUU y Japón a niveles astronómicos. Estas gigantescas deudas gubernamentales existiría al lado de enormes deudas familiares y corporativas en EEUU y Europa. 11

¿Cómo podrían financiarse esas deudas? Hay dos posibilidades. La primera, una depresión global y bancarrotas extendidas de personas y corporaciones, que destruirían gran parte de las deudas privadas. Esta es la solución histórica que ha concurrido en todas las anteriores crisis sistémicas del capitalismo. En teoría, en tanto las deudas se devalúan, las condiciones para un nuevo ciclo de acumulación capitalista, en una escala todavía más alta, llegan a existir. Pero en la última depresión global, tal recuperación espontánea fue inadecuada, por razones inherentes al capital monopólico que es todavía más fuerte hoy día. Esta opción también supone un período extenso de depresión. Cualquiera que fuere el resultado de esta hipótesis, una cosa es cierta, el neoliberalismo estaría muerto por un largo tiempo, sino para siempre.

En Segundo lugar, las deudas del sector privado y del sector público, pudieran inflarse, financiadas mediante la impresión de dinero. Dada la magnitud de las enormes deudas a inflar, la estrategia inflacionaria lanzaría a la economía global en ciclos viciosos de hiperinflación y tasas de interés siderales. Si hay alguna opción que haya sido descartada por las diversas clases gobernantes globales, es precisamente ésta.

¿Hacia una solución Imperial?

¿Hay una solución a la crisis dentro del marco existente, explotador y opresivo? La economía de EEUU está en una profunda crisis, y dado el papel que juega en la economía mundial mucho depende de él. Pero el imperialismo de EEUU continúa controlando las fuerzas militares más poderosas e imbatibles del mundo. ¿ Puede la elite gobernante de los EEUU usar sus fuerzas para construir un imperio explotador, establecer sobre el mundo un dominio militar y político sin precedentes, y en el proceso componer su crisis económica? De hecho, la política actual de los EEUU es un intento de hacer exactamente eso.

Para contener la explosión del déficit en la cuenta corriente de EEUU, las importaciones deben ser reducidas. Una manera es reducir tales importaciones claves como vehículos motorizados y artefactos electrónicos mediante el aumento de su costo en dólares americanos a través de la reevaluación del yen y del renminbi. Esto sólo puede lograrse por presiones políticas, que se están aplicando. Otras importaciones substanciales tales como ropa y calzado, no pueden ser reducidas en cantidad ya que los productores norteamericanos ya no existen para proveer las cantidades demandadas. Aquí los costos pueden ser contenidos mediante la implacable imposición "de una carrera hacia el fondo" –la continua transferencia de producción a países más pobres y más desesperados. Aquí, algo de presión militar puede obrar de maravillas para imponer la "inmiseración" : considérese los resultados de las intervenciones de EEUU en Nicaragua y en África. Pero las importaciones claves son los aceites minerales y aquí, el costo a largo plazo, sólo puede ser limitado mediante el control de EEUU sobre los recursos físicos. La mano en le grifo que regula la producción (y con esto los precios) debe ser controlada por los EEUU. Éste es un aspecto de los beneficios económicos de la política de poder global de los EEUU obtenido a través de la fuerza militar.

El otro aspecto de cualquier estrategia para contener el crecimiento no sustentable en el déficit de la cuenta corriente, ha de ser una expansión de las exportaciones de los EEUU. Pero con la base manufacturera de los EEUU en declinación terminal, sólo la perspectiva de precios de monopolio para "la propiedad intelectual" ofrece alguna esperanza. Aquí también la imposición de precios de monopolio para las licencias de semillas genéticamente modificadas, productos farmacéuticos, canciones y películas, es puramente una cuestión de poder político basado en la fuerza militar.

¿Pero cómo puede financiarse este proyecto imperialista? El costo de la expansión militar de EEUU más bien agravaría que aliviaría la crisis económica de EEUU. Stephen Roach de Morgan Stanley, se hace la pregunta: "¿Puede la economía escasa en ahorros de EEUU continuar financiando la constante expansión de su superioridad militar"? Su respuesta es: "La confluencia de la historia, de la geopolítica y de la economía me dejan más convencido que nunca que un mundo centrado en EEUU está en un camino insostenible" 12

¿Podría la expansión militar de EEUU ser financiada por la expansión en sí misma? Andy Xie de Morgan Stanley estimaba que los efectos directos e indirectos de la ocupación de Irak por EEUU le ahorrarían a éste, un gastos por $40 000 millones de dólares al año en gastos por importación de petróleos.13

Suponiendo que estos "beneficios" se alcancen plenamente, éstos serían sólo una fracción del actual déficit en la cuenta corriente.

Pero enfrentado con la creciente y recia resistencia popular en Irak, EEUU no ha sido capaz de alcanzar ninguno de los "beneficios" proyectados. Meses después de que terminaran lo que se ha llamado, "operaciones mayores de combate", y a pesar de que EEUU comprometió la mitad de su ejército regular completo en Irak, EEUU está perdiendo su garra en Irak, incapaz de controlar caminos y fronteras, el agua y la provisión de electricidad.

De las treinta y tres brigadas de combate de EEUU, 16 se encuentran ahora en Irak, dos están en Afganistán, dos en Corea del Sur y una en Kosovo. De doce brigadas en EEUU, tres están en entrenamiento de modernización, tres están en la reserva por una posible guerra en Corea, y dos van a relevar a las tropas en Afganistán. Quedan así sólo cuatro brigadas para relevar a las 16 brigadas en Irak. En efecto, EEUU ha agotado a su ejército regular completo justo para ocupar a países tan totalmente empobrecidos del Tercer Mundo como son Afganistán e Irak. Cualesquiera que sean los "costos" o "beneficios", el imperialismo de EEUU está perdiendo la batalla política e ideológica. De acuerdo con la última encuesta del Pew Global Attitudes Project (con base en Washington), "la imagen de América alrededor del mundo ha dado un vuelco hacia lo peor."14 El proyecto de un imperio neoliberal global de EEUU, basado en la fuerza, ya ha fracasado. Y no sólo debido a los límites internos de la operación capitalista, sino porque el intento de impedir la crisis económica que producen las políticas neoliberales, mediante la dominación global militar, ha llegado a sus límites ante la resistencia popular en Irak. A esto seguirá la crisis del neoliberalismo.

¿Hacia la Social Democracia?

¿A qué se parecerá el mundo posneoliberal? Una posibilidad es el del retorno al capitalismo social demócrata. Entre 1950 y 1973, con instituciones socialdemócratas tales como el Gran Gobierno, el Keynesianismo, el compromiso de clases, la redistribución del ingreso y de la riqueza, y la regulación del capital, el capitalismo mundial experimentó una "gran edad de oro". Por un cuarto de siglo, los principales países capitalistas disfrutaron de un rápido crecimiento económico, bajo desempleo, el ascenso de los estándares de vida y la estabilidad social. Los estados periféricos y semiperiféricos fueron capaces de realizar algunos progresos en el desarrollo nacional a través de la industrialización "sustitutiva" o "socialista". ¿Podría un retorno a la social democracia traer un regreso a la edad dorada?

Las contradicciones inherentes al capitalismo no dejan de desarrollarse bajo el capitalismo social demócrata. Dentro de ciertos límites, las instituciones social demócratas ayudan a aliviar los conflictos de clase y a mantener un nivel relativamente alto de demanda agregada. Bajo ciertas condiciones históricas, estas instituciones fueron consistentes con tasas de ganancia altas y estables, y facilitaban una rápida acumulación capitalista. Sin embargo, así como estas instituciones existían y operaban, también tendían a crear nuevas condiciones que crecientemente minaban la acumulación a escala mundial. El cambio en el balance de poder entre el capital y el trabajo, y entre el centro y la periferia, resultaba en la declinación mundial de la tasa de ganancia y contribuía a la acumulación de crisis en los 1960 y 1970. 15 Fue exactamente en respuesta a la crisis del capitalismo social demócrata que las elites gobernantes globales comenzaron a buscar en el neoliberalismo "la solución" de la crisis.

Supongamos que la crisis actual pueda resolverse sobre una base socialdemócrata. Las regulaciones nacionales al comercio y a los flujos de capital son reintroducidos, el trabajo y los mercados financieros son vueltos a regular, el ingreso y la riqueza son reducidos significativamente de maneras igualitarias, y el sector público, otra vez viene a jugar un papel significativo en la economía. ¿Serán estos cambios suficientes para traer consigo una nueva edad dorada? Sin cambiar las instituciones fundamentales del capitalismo, ¿qué podrá impedir que se desarrollen las contradicciones inherentes al capitalismo? ¿qué podrá impedir que el "nuevo" capitalismo socialdemócrata entre en una crisis de acumulación?

El establecimiento del capitalismo social demócrata no podría ocurrir al menos sin una victoria política parcial de las clases trabajadoras. Pero si éste llegara a ser el caso, las clases trabajadoras en diferentes partes del mundo demandarían no sólo la restauración de sus derechos sociales y económicos históricos y la consolidación de sus derechos existentes, sino también una expansión de esos derechos. ¿Cómo podrían financiarse estas nuevas reformas sociales? Si se financiaran mediante impuestos adicionales a las ganancias capitalistas,¿ podría el renacimiento de la social democracia sobrevivir el renacimiento del poder negociador de las clases trabajadoras? Las tasas de crecimiento de la edad de oro de la segunda posguerra fueron una excepción en el estancamiento que caracterizó al capitalismo en su fase monopólica. Estando ausentes esas tasas de crecimiento, ningún capitalismo social demócrata es posible.

Hay otros problemas que un capitalismo social demócrata renacido no puede resolver. ¿Podría el capitalismo social demócrata proveer el marco institucional para tratar la crisis ambiental? La inversión ambiental y las regulaciones encarecen el costo de la producción capitalista (esto no puede confundirse con que el negocio ambiental pudiera dar algunas oportunidades de ganancias a algunos capitalistas individuales). Está la cuestión de si tras sacar las cuentas de los costos ambientales, las ganancias que queden serían suficientes para inducir un adecuado nivel de acumulación. Pero más posiblemente, en una economía capitalista mundial con estados nacionales, la competencia entre diferentes estados capitalistas les impediría considerar plenamente los costos ambientales. En ese caso, el capitalismo socialdemócrata sería simplemente una "vía alternativa" para la catástrofe ecológica global

Reevaluando al Socialismo

Marx decía que la justificación histórica del capitalismo era desarrollar las fuerzas productivas. El capitalismo claramente ha tenido éxito en el desarrollo de las fuerzas de producción. También ha tenido éxito en traer prosperidad material para un 15 o 20 por ciento de los niveles más altos de la población. Sin embargo, ha fracasado decisivamente en satisfacer las necesidades físicas y emocionales de la gran mayoría de los seres humanos que viven en la periferia o en la semiperiferia. De hecho, Immanuel Wallerstein se pregunta si ha habido un mejoramiento de la calidad de vida para la mayoría más pobre de la población mundial desde los comienzos de la economía mundial capitalista. 16

Durante el siglo veinte, dos veces los seres humanos pasaron por las horribles catástrofes de las guerras imperialistas que surgieron de las contradicciones fundamentales del capitalismo. El último cuarto de siglo fue otra edad obscura en la historia humana. Bajo el neoliberalismo, la desigualdad, loa opresión y la explotación alcanzaron nuevos extremos. Mientras tanto, bajo el capitalismo la humanidad se está aproximando rápidamente a una catástrofe ecológica global.

A la luz de los enormes desastres económicos y sociales acarreados por el neoliberalismo, es necesario reevaluar la experiencia histórica del socialismo. Hace diez o quince años, la experiencia del socialismo de estado en la antigua Unión Soviética, Europa Oriental, China y Cuba, fue en general considerada como un gran fracaso. A más de sus características no democráticas, las sociedades de socialismo de estado se cree que habrían fracasado porque no fueron capaces de competir con el capitalismo en términos de eficiencia e innovación tecnológica. Por un tiempo, muchos han intentado diseñar nuevos modelos "viables" de socialismo. Muchos de estos modelos intentan ser tan eficientes como el capitalismo al incorporar características del capitalismo como mercados, competencia e incentivos privados.

Ahora, pocos dudarán que la mayoría de los pueblos Soviéticos y del Este de Europa vivían vidas mucho mejores bajo el socialismo de estado que bajo el presente capitalismo "libre" y "democrático". Aún en China, cuya economía ha sido la más dinámica del mundo, las reformas capitalistas desde principios de los 1990, han reducido sustancialmente los estándares de vida de los campesinos y de la clase obrera urbana, de modo que en muchos respectos (salud, educación, seguridad en el trabajo, y condiciones en los lugares de trabajo) una porción significativa de la clase trabajadora china tiene ahora estándares de vida más bajos que durante la era Maoísta.

Los logros históricos del socialismo de estado no deben subestimarse. El haber alcanzado el pleno empleo y la seguridad en el trabajo (liberarse del miedo al desempleo) para todos los adultos capacitados, hombres y mujeres, fue de enorme importancia. Es bien sabido que los países con socialismo de estado fueron más exitosos que los países capitalistas en similar nivel de desarrollo, en proveer por las necesidades básicas del pueblo (nutrición, salud, educación, habitación y pensiones) y que mejoró las condiciones de la mujer. El socialismo en la URSS, Europa Oriental y Cuba tuvo éxito en satisfacer todas las necesidades sociales básicas, un logro que la mayoría de los países capitalistas avanzados no pueden reclamar.

¿Cuál podrá ser la relevancia del socialismo para las luchas actuales contra el neoliberalismo? A medida que se profundiza la crisis del neoliberalismo, en muchos estados periféricos y semiperiféricos (tales como los de América Latina), la situación se ha desarrollado hasta el punto en que sin una ruptura completa con el capital financiero internacional, los estados imperialistas y las instituciones internacionales que representan sus intereses simplemente no quedan recursos (después de pagar una porción significante del ingreso nacional cada año al capital internacional) ni para la reproducción simple de la sociedad, ni que decir para resolver graves problemas sociales. En esta situación, la única solución sensible, esto es en interés de la mayoría del pueblo, es conducir una ruptura total con el orden capitalista internacional existente. La economía nacional necesita ser reestructurado de modo que los recursos sean redirigidos hacia la producción para las necesidades básicas, en vez de organizar la economía nacional para exportar hacia los países centrales bajo condiciones de intercambio desigual, e importar bienes de consumo de lujo para las elites privilegiadas y medios de producción que son usados para reproducir las pautas existente de la división internacional del trabajo, generando "excedentes comerciales" que sirvan para el pago de deudas y para la fuga del capital financiero. Pero estos arreglos inevitablemente entrarán en conflicto con los intereses de los grandes capitalistas financieros e industriales. En algún momento, la nacionalización de los más grandes medios d producción y el desarrollo de un plan económico comprehensivo, habrá de proseguirse para sostener la transformación económica y social.

En la antigua URSS, Europa Oriental y China, los corruptos procesos de privatización capitalista, son extremadamente impopulares. De ocurrir nuevas revoluciones sociales, uno puede esperar que la renacionalización de todas los activos privatizados ilegalmente estén entre las más altas demandas populares. Los activos renacionalizados formarían desde entonces, la base para una nueva economía socialista. El renacimiento del socialismo en la periferia y semiperiferia pondría una nueva ola mundial de revoluciones socialistas.

¿Podría el siguiente round de revoluciones socialistas hacerlo mejor que las revoluciones socialistas del siglo XX? ¿De qué manera podría el socialismo probarse ser mejor que el capitalismo? Resumiendo las lecciones históricas del socialismo soviético, David Kotz alega que, en términos puramente económicos, el socialismo de estado centralmente planificado, fue un sistema viable. El sistema soviético se desintegró porque una alianza política procapitalista (que incluía a la mayoría de la elite burocrática), ascendió y ganó poder. Kotz sugiere que para que un socialismo futuro sea viable, debe tener un estado democrático y otras instituciones que impidan el desarrollo de una elite privilegiada y dominante.17


Suponiendo que una sociedad socialista futura esté basada en la democracia política, ¿cómo se estructurará esta futura economía socialista? A más de muchas contribuciones teóricas existentes sobre este tema, los movimientos socialistas futuros, ciertamente serán capaces de desarrollar una gran variedad de nuevas instituciones, y de nuevas prácticas a lo largo de sus luchas históricas reales. Finalmente, la economía socialista futura habrá de ser organizada de tal manera que sea capaz de resolver las contradicciones a las que el capitalismo no ha dado solución.

Dado el récord histórico del socialismo de estado, uno puede tener una gran confianza de que un sistema económico basado primordialmente en la propiedad pública de los medios de producción y en la planeación democrática (el control democrático sobre la distribución del excedente social) tendrá una gran oportunidad en tener éxito en satisfacer las necesidades básicas de todos los miembros de la sociedad. Si puede cumplirse esto, entonces por lo menos, el socialismo estría proporcionando una mejor vida material para el 60-70 por ciento más pobre de la población mundial, cuyas necesidades nunca fueron satisfechas por el capitalismo.

El socialismo ofrece la mejor esperanza para la humanidad para llegar a evitar la catástrofe ecológica global y construir relaciones armoniosas entre los seres humanos y nuestro ambiente. A este respecto, el balance del socialismo de estado no fue favorable. Pero este balance debe ser comprendido en su contexto histórico. Agregándose a la naturaleza burocrática, no democrática de la planeación del estado socialista, las sociedades de estado socialista fueron forzadas a trabarse en una competencia económica y militar contra poderes capitalistas hostiles. Dado el contexto, se vieron forzadas a sacrificarlo todo en orden a "desarrollar las fuerzas productivas".

La esperanza es que la futura sociedad socialista llegue a tener un ambiente externo generalmente benigno (si es que llega a haber un gobiernos socialista mundial). En tal caso, no habrán presiones externas que fuercen al socialismo futuro a desarrollar las fuerzas de producción rápidamente y de una manera desequilibrada. Dados los arreglos de la democracia política y de la planeación socialista, el pueblo en estas sociedades será capaz de debatir y decidir basado en sus propias preferencias, cuánto excedente les interesaría generar y determinar su distribución. La necesidad de tener un medio ambiente sustentable, mediante procesos democráticos, será comprendido por el público general y será reflejado en la planeación, balanceado contra otras necesidades y deseos incluyendo el deseo por el bienestar material. A menos que uno crea que el pueblo estará siempre orientado mentalmente hacia el capitalismo, siempre queriendo más, sin importarle las generaciones futuras, entonces parece que sostener el ambiente en el que los humanos viven, llegará a ser el objetivo principal de la planeación socialista

Notas

United Nations, Human Development Report (Oxford University Press, 2000 and 2002); James Petras and Henry Veltmeyer, Globalization Unmasked (London and New York: Zed Books, 2001), p. 24; Food and Agricultural Organization of the United Nations,The State of Food Insecurity in the World, 2003 (Rome, FOA, 2003).
Véase Dollars & Sense, Real World Macro (18th edition, Cambridge, Mass.: Dollars & Sense, 2001), Appendix 3; Duncan Green, Silent Revolution (London: Cassell, 1995), p. 91 and Appendix A.
Editors, Monthly Review, "The New Face of Capitalism," Monthly Review, April 2002, 1–14.
Stephen Roach, "Global: Do Imbalances Matter?," Morgan Stanley Global Economic Forum, www.morganstanley.com/GEFdata/digests/latest-digest.html, September 2, 2003.
Editors, Monthly Review, "The New Face..."
Es una verdad para tomar en cuenta que si la tasa de interés real es mayor que la tasa de crecimiento económico, entonces las deudas pública y privada tienden a carecer más rápidamente que el ingreso (asumiendo cero balance financiero primario), conduciendo a proporciones siempre crecientes entre deuda e ingreso, véase David Felix, "Asia and the Crisis of Financial Globalization," in Dean Baker, Gerald Epstein, and Robert Pollin (eds.), Globalization and Progressive Economic Policy (Cambridge University Press, 1998), pp. 163–196.
Hyman P. Minsky, Stabilizing an Unstable Economy (New Haven and London: Yale University Press, 1986).
Para el neoliberalismo y la expansión de los EEUU en los 1990, véase David Kotz, "Neoliberalism and the U.S. Economic Expansion of the 1990s," Monthly Review, April 2003, 15–33. Para las estadísticas sobre las deudas de los sectores familiares y corporativas en EEUU, véase Wynne Codley, "The U.S. Economy: A Changing Strategic Predicament," The Levy Economics Institute www.levy.org, 2003. Para la evaluación de las estadísticas de los mercados de valores de EEUU, véase John Y. Campbell and Robert J. Shiller. "Valuation Ratios and the Long-Run Stock Market Outlook," Cowles Foundation Discussion Paper No. 1295, Yale University, 2001.
Stephen Roach, "The Heavy Lifting of Global Rebalancing," Morgan Stanley Global Economic Forum, May 27, 2003.
Véase Martin Wolf, "The Rake’s Progress of the Dollar Comes under Threat," Financial Times, January 8, 2003.
Sobre la actual explosión de deudas publicas y privadas en los países capitalistas avanzados y el peligro potencial de hiperinflación, véase Joachim Fels, "Europe—All: Too Much Debt," Morgan Stanley Global Economic Forum, September 5, 2003; Tim Lee, "Inflation Is a Bigger Danger than Deflation," Financial Times, May 27, 2003; Martin Wolf, "The Fine Line between Deflation and Inflation," Financial Times, May 28, 2003.
Stephen Roach, "Worldthink, Disequilbirum, and the Dollar," Morgan Stanley Global Economic Forum, May 12, 2003.
Véase Andy Xie, "Asia Pacific: The Ying-Yang World Reloaded," Morgan Stanley Global Economic Forum, June 2, 2003.
Financial Times, June 4, 2003.
Sobre la tendencia al estancamiento del capitalismo monopólico y los límites de las políticas Keynesianas, véase Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, Monopoly Capital (Monthly Review Press, 1966) y Harry Magdoff y Paul M. Sweezy, Stagnation and the Financial Explosion (Monthly Review Press, 1987). Sobre el cambiante balance de poder entre el capital y el trabajo en los países capitalistas avanzados, caída mundial de las tasas de ganancia y crisis de acumulación, véase entre otros: Samuel Bowles, David M. Gordon, & Thomas E. Weisskopf, After the Waste Land (Armonk, N.Y.: M. E. Sharpe, Inc., 1990) y Philip Armstrong y Andrew Glyn, Capitalism since 1945 (Cambridge, Mass.: Basil Blackwell, 1991).
Immanuel Wallerstein, Historical Capitalism with Capitalist Civilization (London: Verso, 1995).
David Kotz, Revolution from Above (London and New York: Routledge, 1997)

Versión original en inglés: http://www.monthlyreview.org/0104li.htm

Traducción de Federico García M. para Globalización, Revista de Economía; Sociedad y cultura.

Volver a página inicial