domingo, enero 29, 2006

El líder aprista desconoce denuncia de Jorge del Castillo
Alan seguro de llegar a la segunda vuelta

El candidato presidencial aprista, Alan García Pérez, se mostró muy confiado en que su partido “dará una sorpresa” en los próximos comicios y llegará a la segunda vuelta como en el año 2001.“Estoy convencido de que el partido dará una sorpresa como ocurrió el año 2001”, aseveró el líder aprista, al tiempo de reafirmar que la fuerza del APRA está en el pueblo y es mucha más grande que la visión centralista y urbana que muestran las encuestas.Alan García Pérez se encuentra realizando una gira proselitista por los pueblos del Callejón de Huaylas, donde la mañana de ayer realizó un mitin en la localidad de Caraz para, posteriormente, reunirse con representantes de las comunidades campesinas de la provincia de Carhuaz.Según la Universidad de Lima, el ex presidente se ubica actualmente en el tercer lugar de las preferencias electorales, con un respaldo del 11.9%, detrás de Lourdes Flores Nano (28.1 %) y Ollanta Humala (16.8%).
Desconoce denunciaEl candidato aprista dijo desconocer los pormenores de la denuncia que formuló el secretario general colegiado del partido de la estrella, Jorge del Castillo, quien aseguró que existen grupos financieros que vienen ofreciendo dinero a algunos candidatos a fin de que desistan de su postulación para favorecer a la candidata de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano.García indicó que Del Castillo presentará, en su debido momento, las pruebas por las que sostiene su denuncia, ya que considera que se trata de un político responsable.De otro lado, el postulante al sillón presidencial consideró como una “mala jugada” las afirmaciones respecto a que la candidata a la segunda vicepresidencia del APRA, Lourdes Mendoza, pasa por una difícil situación financiera y que sus empresas estarían quebradas. "Ser empresario no significa tener siempre ganancias en el año. A mí me parece una mala jugada”, manifestó a una emisora local desde Ancash.
El candidato presidencial aprista, Alan García Pérez, se mostró muy confiado en que su partido “dará una sorpresa” en los próximos comicios y llegará a la segunda vuelta como en el año 2001.
El datoPara cerrar su gira por Ancash, Alan García Pérez encabezó un mitin en la Plaza de Armas de Huaraz desde un enorme escenario. Ante la multitud dio a conocer algunos alcances de su plan de gobierno. Anoche regresó a la capital, donde continuará con su agitada campaña electoral.
Expreso

A nivel nacional obtiene 28.1% contra 16.8% de Ollanta
Imparable avance de Lourdes Flores en los sondeos de opinión pública

El último sondeo de opinión realizado en todo el país por la Universidad de Lima le da un 28.1% de intención de voto a la candidata por Unidad Nacional Lourdes Flores Nano, mientras que Ollanta Humala obtiene el 16.8%. Es la tercera encuesta que coincide en una semana.El sondeo revela que los candidatos que se encuentran arriba de las encuestas han presentado un incremento respecto a diciembre del 2005. Lourdes Flores subió de 25.6% a 28.1%, y Ollanta de 14.6% a 16.8%.El líder aprista Alan García ocupa el tercer lugar de las preferencias, aunque ha mostrado una caída de más de 4 puntos porcentuales con relación a diciembre, donde obtuvo el 16.2% en contra del 11.9% en enero. Valentín Paniagua también descendió su intención de voto respecto al mes anterior, ya que de un 8.3% bajó a un 7.2%.Martha Chávez, la candidata del fujimorismo, mantiene el 2.5% de las preferencias electorales. Mientras que Jaime Salinas desciende dos puntos porcentuales (de 3.7% a 1.6%) y Rafael Belaunde aparece con un 1.1%.Lo más sorprendente es que el 41% de los encuestados cree que Lourdes Flores ganará los comicios electorales del 9 de abril, seguido por un 30% que cree que Ollanta Humala sería el ganador.En el caso de que Lourdes Flores y Alan García pasaran a la segunda vuelta, los encuestados respondieron que votarían por la líder de UN en un 60% y García apenas alcanzaría un 20%, mientras que si la segunda vuelta fuera entre la candidata de UN y Ollanta Humala, los resultados serían 59% para Lourdes Flores y 27% para el candidato etnonacionalista.Otro dato interesante es que el 33% dijo que nunca votaría por Alan García para presidente de la República seguido por un 20.9% de Humala y un 14% de Fernando Olivera. Por Martha Chávez no votarían el 7.6% de los encuestados.En diciembre último, los mismos candidatos antes mencionados mostraron los siguientes resultados respecto al electorado que nunca votaría por ellos: Alan García 36.7%, Ollanta Humala 12.1% y Fernando Olivera 23.8%.La Universidad de Lima entrevistó mediante visita personal y por teléfono a un total de 2,023 personas en zonas urbanas y rurales de 20 regiones, 34 provincias y 133 distritos entre los días 20 y 22 del presente mes.
Alan mentirosoPara los encuestados, Alan García es el más carismático (23%) y el más mentiroso (41%), Lourdes Flores la más preparada (24%) y le falta carisma (18%), Valentín Paniagua es el democrático (25%), pero le falta liderazgo (34%) y Ollanta Humala destaca por el liderazgo (26%), aunque es autoritario (26).
UN al CongresoCon relación a la votación por las listas parlamentarias, los encuestados dieron sus preferencias a Unidad Nacional con 20%, el APRA con14%, Partido Nacionalista Peruano con 8% y el Frente de Centro con 5%.

viernes, enero 27, 2006


Desde el Callejón de ConchucosGarcía defiende jornada de ocho horas de trabajo
En la plaza de armas de Huari, en el Callejón de Conchucos, el candidato presidencial del APRA, Alan García Pérez, abogó por la vigencia de las ocho horas de trabajo, “una jornada que no se respeta actualmente pese a su conquista histórica de hace casi 90 años”.Dijo que esa situación se acabará si es favorecido con el voto el 9 de abril próximo. Entonces “se restituirán los derechos de los trabajadores”.García inició ayer una visita de tres días por los diversos pueblos del Callejón de Conchucos. Recorrió calles y presidió mítines en Catac, Chavín de Huántar, San Marcos y Huari.En el mitin de Huari, el líder aprista habló de impulsar la agricultura mediante su propuesta de Sierra Exportadora, con la cual proyecta incorporar 150 mil hectáreas en la siembra de productos de exportación y elevar cinco o seis veces más el ingreso de los campesinos.Lamentó que el presidente Toledo haya gobernado de espalda al pueblo, dejando que la pobreza se incremente más en la sierra y permitiendo que no se respeten los derechos de los trabajadores.En cada lugar que visitó, el candidato aprista explicó las propuestas de su plan de gobierno, de las que dijo que tienen un contenido de justicia social. Dijo que, de ganar las elecciones, iniciará la defensa de la clase trabajadora y del campesinado.García criticó que el gobierno de Toledo no haya cobrado la deuda que le tienen al Estado por privatizaciones, quiebras de bancos y deudas tributarias.“Cuando dimos créditos a los campesinos a través del Banco Agrario, los campesinos pobres cumplieron con sus pagos. Pero la derecha creó una leyenda negra, señalando que no fue así. Eso es falso. Quienes no pagaron fueron los ricos, y por eso deben al Estado más de 10 mil millones de soles”, señaló.Alan García inició su periplo por el Callejón de Conchucos visitando al mediodia el pueblo de Catac, donde fue recibido por los pobladores. En Chavín de Huántar caminó más de diez cuadras antes de arribar a la plaza de armas donde se dirigió a cientos de manifestantes.

62% de peruanos no cambiará de ninguna manera su voto para las próximas elecciones
CPN RADIO 27 ene A poco más de dos meses de las elecciones generales, el 62% de los peruanos se siente muy seguro de por quién votará en los próximos comicios presidenciales y asegura que de ninguna manera cambiará su voto, según los resultados de la última encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Según este sondeo realizado durante la tercera semana de enero en Lima Metropolitana y el Callao sobre un universo de 745 personas, un 32% de encuestados afirma tener ya un candidato decidido pero acepta que podría cambiar de decisión, en tanto un 6% señala que aún no ha decidido por quién votar el próximo 9 de abril.
En cuanto a la evolución del denominado voto seguro, el 54% de personas que votará por Alan García asegura que sus preferencias electorales no cambiarán de ninguna manera, al igual que 51% que lo hará por Ollanta Humala, el 49% por Valentín Paniagua y el 46% votará por Lourdes Flores Nano y cuya decisión se mantendrá invariable.
Al consultar a los encuestados sobre el candidato a la presidencia por el que nunca votaría, aún Alan García se ubica en el primer lugar con un 66%, seguido por el nacionalista Ollanta Humala con 61%, el candidato por el Frente de Centro Valentín Paniagua con un 33% y Lourdes Flores con el 22%.

APRA denuncia que Lourdes Flores ofrece dinero a candidato para abandonar contienda
CPN RADIO 27 ene El secretario general colegiado del Apra, Jorge del Castillo denunció que la candidata presidencial de Unidad Nacional, Lourdes Flores habría ofrecido dinero a su rival electoral de Justicia Nacional, Jaime Salinas para que éste retire su candidatura y le endose sus votos.
Del Castillo Gálvez aseguró que de muy buena fuente pudo conocer que en las últimas horas, Flores Nano se reunió con Salinas López -Torres para comunicarle que un grupo financiero, con ramificaciones internacionales, estaba muy interesado en entregarle una fuerte suma de dinero a cambio de decirle adiós a su postulación.
"Él (Jaime Salinas) es quien más ha defendido a Lourdes Flores y con esto ya el vientre de alquiler entre ambos es evidente", manifestó el también parlamentario aprista.
Cabe precisar que el último jueves en el programa Cabina Abierta de CPN Radio, el candidato de Justicia Nacional alertó que si en los próximos días la situación electoral se sigue polarizando y la mano negra de la mafia "continúa metiendo su cuchara para distorsionar la democracia", su partido tendrá que analizar que decisión madura adoptar.

La ONU insta a Perú a erradicar desnutrición infantil
viernes, 27 de enero , 2006 - 08:04:57
(AFP) El Comité de Derechos del Niño de la ONU recomendó a Perú que consagre un mayor presupuesto para terminar con la desnutrición infantil, según una resolución adoptada en Ginebra por dicho Comité.
El documento indica que el 25% de la población infantil de Perú de menos de 5 años sufre de malnutrición, así como el 32% de los niños menores de 2 años, y añade que los fondos del gasto público que Perú destina a frenarla han declinado.
El comité -integrado por 18 expertos independientes al que se someten periódicamente los países que han ratificado la Convención internacional en la materia- exhortó al país a revertir esa tendencia y a enfrentar con urgencia la malnutrición, especialmente en zonas rurales y áreas remotas.
En ese mismo sentido el Comité instó a Perú a tomar en cuenta los derechos del niño cuando negocie acuerdos comerciales, para que no se disminuyan los montos asignados a la educación y la salud.
Según cifras oficiales el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) consagrado a educación y salud sería uno de los más bajos de América Latina (3,8% anual), lejos del 6% que preconiza la UNESCO.
El propio gobierno peruano había reconocido, cuando compareció ante este Comité el pasado 12 de enero, que su economía creció un 24% en los últimos 5 año, pero durante ese periodo la pobreza total sólo se redujo en un 2,7%, y la pobreza extrema en un 4,9%, de acuerdo a lo entonces expuesto por la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Ana María Romero Lozada.
El Comité subrayó también que Perú debe desmantelar la explotación sexual y la pornografía infantil, que sus autores no deben permanecen impunes, mostrando su preocupación por la alta tasa de mortalidad en los abortos practicados a adolescentes.
El Comité insta al Perú a prevenir la mortalidad materna e infantil, uno de los problemas mas graves en América Latina, a garantizar el acceso de los niños a los medicamentos necesarios, y a intensificar los programas de salud mental y salud sexual de adolescentes, de manera que lleguen a todos los rincones del país, en especial a las remotas regiones rurales donde el problema se acentúa.
Al tiempo, el Comité alentó al Perú a controlar y prevenir el trabajo infantil, y a ocuparse de los llamados niños de la calle, desamparados y sin sostén familiar, respetando su opinión y dándoles participación en los programas, requiriendo además una atención especial por los niños de las comunidades indígenas, los más desfavorecidos dentro de la población infantil del país.

miércoles, enero 25, 2006

Afirman que Ollanta Humala no se corre al debate electoral
CPN RADIO 25 ene El vocero del Partido Nacionalista Peruano, Daniel Abugattas aseguró que el candidato presidencial de su agrupación, Ollanta Humala no se corre a ningún debate de propuestas, en alusión al reto público que le hizo la lideresa de Concertación Descentralista, Susana Villarán para que polemicen sobre sus planes de gobierno.
"Si la señora Susana Villarán lo está invitando (a Ollanta Humala) a un debate, que lo haga formalmente", subrayó Abugattas al asegurar que el candidato nacionalista sí tiene programas de gobierno.
Detalló que cuentan con un legajo con más de mil 500 páginas con tres ejes de las principales reformas en el área judicial, educativa y de salud. "La población tendrá en el momento oportuno el documento", añadió.
De otro lado, el dirigente aclaró que el Partido Nacionalista no presentará una lista propia al parlamento y que apoyará la nómina de Unión Por el Perú. Abugattas dijo que esta decisión se tomó mucho antes del reclamo de algunas bases donde, según denunció, hay infiltrados para hacer daño al partido.

Valle Riestra: Ollanta no es un 'liberador' sino 'un aburguesado'
CPN RADIO 25 ene El jurista Javier Valle Riestra acusó al candidato presidencial nacionalista, Ollanta Humala, de haberse "aburguesado" y ser "un ignorante y fatuo" que no quiere debatir porque "podría terminar desenmascarado", al tiempo de agregar que tampoco "es un liberador o un progresista", ya que "solo tiene la sensualidad del poder".
"Veo que en el caso de Ollanta (Humala) hay un aburguesamiento lamentable (...) Se ve (en este personaje) un ignorante, fatuo, que no quiere debatir y se ha aburguesado (…) Veo que lo que el pueblo va interpretar respecto a él, es absolutamente equivocado. No es un liberador, no es un progresista, no es un vanguardista: simplemente, tiene la sensualidad del poder", subrayó.
En declaraciones al programa El Comentario de la Noticia de CPN RADIO, Valle Riestra advirtió también que "lamentaría mucho" que "el pueblo del Perú, creyendo que va a haber un cambio", votasen por el postulante nacionalista, "porque va a ser lo mismo", al manifestar que "ya está en los síntomas de la decadencia señalados".
De otro lado, consideró que los movimientos políticos que "aparecen y desaparecen", en los procesos electorales no son más que entidades que forman parte de una "farmacia electoral", ya que "son etiquetas en botellas vacías".
El ex presidente del Consejo de Ministros del régimen dictatorial de Alberto Fujimori, se ofreció igualmente a "estar dispuesto" a postular al Parlamento Andino por el Apra, si el partido de la estrella le solicita, "porque quiero, en el epílogo de mi existencia, morir con el cóndor de Chavín en mi solapa
".


Según encuesta de U. Católica efectuada en Lima y CallaoLourdes Flores saca ventaja de más de 20% a Ollanta Humala

CPN RADIO 25 ene La aspirante presidencial de Unidad Nacional (UN), Lourdes Flores, tiene el respaldo del 38% de los electores de Lima y Callao, secundada por el candidato de Unión por el Perú (UPP), Ollanta Humala con un 16%, según el último sondeo del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica.
De esta manera, Flores Nano supera en más del doble la intención de voto de Humala Tasso, quien se mantiene en el nivel en relación al mes de diciembre.
En tanto, el postulante del Apra, Alan García, avanzó un punto porcentual al pasar de 11 a 12% en enero, mientras que el candidato del Frente de Centro, Valentín Paniagua, registró una caída de 13% en diciembre a 5% en enero.
Por su parte, la candidata de Alianza por el Futuro, Martha Chávez obtiene el 4% de la intención de voto de los 745 entrevistados entre el 20 y 21 de enero.
El sondeo de opinión con un margen de error de +/- 3,58% muestra, además, que en una eventual segunda vuelta electoral, Flores Nano vencería sin problemas a sus tres principales contendores, pues de enfrentarse a Humala Tasso, la lideresa de UN obtendría el 63%, mientras que candidato nacionalista el 23%.
En una supuesta contienda con Alan García, Lourdes Flores tendría un 62% y el líder aprista un 23%.
Frente a Paniagua Corazao, Flores Nano obtendría el respaldo del 60% de votantes y el líder del Frente de Centro un 24%.
El sondeo de la Universidad Católica, financiado con recursos propios y con un nivel de confianza de 95%, también contempla la posibilidad de una eventual segunda vuelta entre Humala y García.
En este caso, se registraría un empate técnico, ya que el líder del Apra obtendría un 31% de respaldo, y el representante nacionalista un 30%, el porcentaje restante de la población –según esta encuesta- votaría en blanco o viciado.
Sin embargo, en una segunda vuelta entre Humala y Paniagua, triunfaría el líder del Frente de Centro con 54% sobre un 26% del candidato presidencial por UPP.
De otro lado, la encuesta indica que en el caso de las listas parlamentarias, el primer lugar también lo ocupa Unidad Nacional (26%), seguida por el Apra (13%), UPP (8%), la fujimorista Alianza por el Futuro (5%) y el Frente de Centro (4%).
Luego se ubicarían Perú Posible (2%), Sí Cumple (2%), Restauración Nacional y Justicia Nacional (1%).
Al respecto, el director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica, Fernando Tuesta, subrayó en CPN RADIO, que aún falta un largo trecho por recorrer en la lid electoral.
Agregó que en estos dos meses y días que restan para el 9 de abril, los denominados candidatos chicos podrían registrar un incremento.

Lourdes Flores con 38% de preferencias, según encuesta de U. Católica
miércoles, 25 de enero , 2006 - 02:03:46


RPP Noticias) Según la última encuesta realizada por la Universidad Católica, la candidata presidencial de Unidad Nacional (UN), Lourdes Flores Nano se ubica con un 38 por ciento de la intención de voto mientras que el aspirante nacionalista Ollanta Humala aparece con el 16 por ciento de preferencias electorales.
Mientras tanto, Valentín Paniagua del Frente de Centro tiene un descenso y pasa del 13 por ciento al 5 por ciento. El líder aprista Alan García Pérez permanece con un 12 por ciento.
Asimismo, la encuesta indica que si las elecciones fueran mañana los siguientes partidos políticos alcanzarían una representación en el nuevo Congreso: Unidad Nacional (26%), el Apra (13%), Unión Por el Perú (8%), Alianza por el Futuro (5%) y el Frente de Centro (4%).

miércoles, enero 18, 2006

Pobreza y desigualdad explicarían giro a la izquierda en Latinoamérica

LO DICE STANDARD & POOR´S • El 10% más rico de la población latinoamericana y caribeña se lleva el 48% de los ingresos mientras el 10% más pobre obtiene apenas el 1.6%.• América Latina muestra la distribución de ingresos más desigual en el mundo.

La aplicación de reformas económicas de libre mercado no generó el bienestar esperado entre la población pobre de la región. Esta sería la clave, según la agencia Standard & Poor’s (S&P), para explicar el resurgimiento de la izquierda.
"La persistencia de la pobreza y de la desigualdad en el nivel de ingreso, pese a dos décadas de reformas económicas, ayuda a explicar el giro político a la izquierda que se está registrando en América Latina", informó S&P en un comunicado.
Según un informe del Banco Mundial, al que hace referencia la agencia de noticias Reuters, el 10% más rico de la población de Latinoamérica y el Caribe se lleva el 48% del total de los ingresos mientras que el 10% más pobre obtiene apenas el 1.6%.
Claves sobre pobreza
Inés Bustillo, directora de la Oficina en Washington de la CEPAL, dijo hace unos días en "BBCMundo" que "el 2005 fue el tercer año de crecimiento consecutivo de la región a un 4.3% pero que los resultados macroeconómicos positivos no se han traducido en menos desigualdad.
"La pobreza sigue siendo extremadamente alta, 40.6% de la población vive en condiciones de pobreza y de ellos 16% en la indigencia. Aún quedan desafíos como una reducción significativa de la pobreza y una mejora en la distribución del ingreso", explicó la experta.
Al revisar las estadísticas del Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Latinoamérica ocupa los puestos de mayor disparidad en el planeta, incluso por encima de varios países africanos que son identificados como muy pobres.
El más desigual
En esa línea, Sebastia Briozzo, analista de S&P, resalta en un comunicado esas diferencias que generan malestar entre la población. "América Latina todavía muestra niveles muy altos de pobreza y la distribución del ingreso más desigual en el mundo", indica.
"El fortalecimiento del contrato social en sociedades con pobreza constante y una distribución altamente desigual del ingreso, continuará desafiando a muchos gobiernos de América Latina por algún tiempo," agregó Briozzo.

Elecciones y etnicidad en el Perú de comienzos de siglo
Chile, enero del 2005.

Es sumamente injusto juzgar la honradez o la capacidad de una persona según el color de su piel. Lamentablemente, eso sucede todos los días en el Perú entre el cajero del banco y el cliente, entre alumnos y profesores, entre taxistas y pasajeros. Aunque es posible que un trato más cercano diluya los prejuicios raciales, difícilmente existirán peruanos que no los tengan.
Es lógico, entonces, que dichos estereotipos sean un factor a tomarse en cuenta en los procesos electorales, pero sorprendentemente, suelen ser ignorados inclusive por los asesores de los candidatos. Debido a que el racismo sigue siendo un tabú en los análisis económicos o políticos, las encuestadoras apenas llegan a considerar el aspecto geográfico, que muestra por ejemplo la marcada preferencia hacia Ollanta Humala en la sierra sur, ni el económico, que señala el predominio en sectores medios y altos de un fuerte rechazo hacia él.
En el Perú, las primeras elecciones se realizaron bajo un sistema de voto censitario, en el que se reservaba el sufragio a quienes tenían propiedades, rentas o profesiones. Hasta las primeras décadas del siglo XX, estos pocos privilegiados eran la minoría de ascendencia europea, que gobernaba sin preocuparse demasiado por la suerte de sus compatriotas indígenas, negros o chinos. Incluso quienes se enfrentaban a los grupos de poder, como Guillermo Billinghurst, tenían esta procedencia étnica.
Procesos sociales como la migración, la urbanización, la reforma agraria, la expansión de la educación y las vías de comunicación han colocado a los peruanos mucho más cerca unos de otros, pero mestizos, andinos y negros siguen padeciendo muchas formas de racismo en la vida cotidiana. Estas experiencias personales influyen para que, en muchos talleres sobre racismo, aunque los participantes siguen considerando que los blancos son más guapos, aparezca con fuerza el prejuicio de que son personas prepotentes, insensibles y racistas... lo que comúnmente se expresa en la palabra "pitucos".
El sentir inconsciente de muchas personas al votar es "no quiero que se salgan con la suya los explotadores de siempre" y esto ha generado sucesivas derrotas de los candidatos blancos, por más que tengan renombre internacional, como Mario Vargas Llosa o Javier Pérez de Cuellar.
A muchos extranjeros les sorprendió que los peruanos eligieran un candidato con "rasgos foráneos" como Fujimori. Seguramente no sabían que un peruano blanco puede parecer "foráneo" en muchos lugares del Perú. A fin de cuentas, los atributos físicos de personas como Fujimori, Toledo y ahora Ollanta Humala, no son tan amenazantes para la mayoría. No deja de ser representativo que, durante los años en que las masacres, violaciones y desapariciones de campesinos andinos tuvieron un carácter masivo y sistemático, gobernara el último presidente blanco aristocrático, Fernando Belaúnde, quien nunca dejó de respaldar a los perpetradores.
Un candidato de rasgos blancos que busque aceptación masiva debe lograr aparecer distante de los grupos de poder tradicionales. No es tarea imposible: lo consiguieron Alan García y Ricardo Belmont.
Quienes basan su voto en un prejuicio racial pueden terminar pronto defraudados: la mayoría de las mujeres esterilizadas forzadamente por el régimen de Fujimori habían votado por éste, y el gobierno de Toledo colocó los intereses de empresas petroleras y mineras por encima de la población campesina que él, supuestamente, pretendía representar. Obviamente, un voto de estas características no es racional, pero muchos de quienes pretenden un voto racional en el Perú terminan votando en blanco o haciendo un garabato.
Admitir los prejuicios existentes es la primera forma de lograr erradicarlos... y de evitar fracasos lamentables, como el sufrido hace cinco años por Jorge Santisteban. Si las encuestadoras dieran sus resultados tomando en cuenta los rasgos físicos de sus encuestados, ayudarían a que los peruanos nos conociéramos mejor. Introducir este elemento habría permitido ver, por ejemplo, los límites que tenía el PPC; hasta el punto de que era casi una agrupación étnica, como el antiguo Partido Civilista.
La creencia oficial de que todos somos mestizos no ayuda mucho a analizar cómo funcionan los prejuicios y estereotipos raciales. Es interesante que entre los peruanos no mestizos las preferencias electorales sean tan diferentes: ¿tendrán acaso los descendientes de inmigrantes europeos y asiáticos los mismos temores y expectativas frente al 9 de abril que los millones de indígenas que viven en Apurímac, Puno y Cuzco?
A los propios candidatos les convendría definir su posición frente al problema del racismo. En un país donde la mayoría de ciudadanos lo sufre, y el voto es obligatorio, el día de las elecciones se vuelve una oportunidad para que muchos de ellos puedan vengarse.

domingo, enero 15, 2006

Alan García denuncia campaña para frenar su candidatura


(RPP Noticias) El líder del Partido Aprista Peruano Alan García Pérez, denunció una campaña de los medios de comunicación contra su candidatura con el fin de dejarlo fuera de la carrera electoral.
García Pérez indicó que este hecho se explica porque el APRA enfrenta a la derecha y porque no constituye el partido de los sectores ricos.
Asimismo, indicó que no es casualidad que los medios de comunicación constantemente levanten la candidatura de Ollanta Humala como manera de frenar la campaña del Partido Aprista Peruano.

69.8% no reelegiría a alguno de los actuales congresistas

Los ciudadanos encuestados en Lima Callao mostraron su escasa confianza en el Congreso pues el 75% de ellos señalaron que los parlamentarios se representan a ellos mismos, cifra que alcanza el 82% en el sector medio alto. Solo el 5.8% señalaron que los congresistas representan al pueblo.
Precisamente por eso el 69.8% indica que no votaría por ningún candidato que hubiera sido ya congresista, y solo el 18.9% asegura que le daría su respaldo solo en caso de que hubiera tenido una buena gestión.
El coordinador de la encuesta recordó que, curiosamente, antes los congresistas mencionaban su gestión parlamentaria como un respaldo, pues esa experiencia era más bien una garantía de una buena labor.
Por otro lado, recalcó que la encuesta revela que existe un alto porcentaje de habitantes de Lima y Callao que aún no están convencidos por ningún candidato. El 43.4% dice que podría cambiar su voto, cifra que llega al 67.6% en la clase alta.
La mayor parte de los indecisos, el 64.3%, señala que están analizando las alternativas que le ofrece cada uno de los candidatos, mientras que el 22.4% dice que no votaría por ninguno de ellos.
"Este tema aún no se puede comparar con otras elecciones, pues recién estamos empezando la campaña y se está conociendo a los candidatos. Dependerá de ellos convencerlos", refirió Cuentas.
Chávez y Toledo
La encuesta de la UNI revela además que un 63.8% cree que lo de Hugo Chávez es una intromisión en los asuntos internos del Perú y un 61.2% piensa que esa cercanía que ha mostrado el presidente venezolano al candidato nacionalista Ollanta Humala es negativa para nuestro país.
La aprobación del régimen de Alejandro Toledo en tanto tiene un registro de 17.5%. Un 78.1% desaprueba al presidente que ya se va.

Elecciones 2006: Catorce recetas para el Perú

En un país como el Perú, donde las declaraciones poco afortunadas de un mandatario extranjero pueden enturbiar el debate político y el cruce de epítetos entre los candidatos es moneda corriente, la discusión de planes de gobierno es imprescindible. Sobre todo ahora que la campaña electoral alcanza una temperatura más veraniega.
Pero promover el debate de propuestas no será fácil. Antes de iniciar la polémica, los planes de gobierno deben recuperar la importancia que tenían hace más de 20 años y que perdieron durante el fujimorato.


El sociólogo Carlos Reyna recuerda que en las elecciones de 1985 fue muy comentado (y esperado) el trabajo de Luis Alva Castro como jefe de Plan de Gobierno del Apra. Javier Iguíñiz al frente del equipo de Plan de Gobierno de la desaparecida Izquierda Unida también hizo lo suyo. Pero esta dinámica fue decayendo poco a poco. Los programas de gobierno cedieron ante la propaganda política y los lemas de campaña.
El esfuerzo realizado por Raúl Salazar, como cabeza del plan de gobierno del Fredemo en 1990, es una isla en medio de la sequía programática de esa época. Al frente, el Fredemo tuvo a Fujimori, un outsider que llegó a Palacio sin plan de gobierno y que le dio el tiro de gracia a la buena costumbre de presentar propuestas.
Desde entonces, el debate de ideas fue perdiendo espacio en el escenario político. Ni siquiera Alejandro Toledo lo trajo de vuelta.
“Toledo no tuvo una comisión de plan de gobierno. Tampoco Alan García. En las elecciones del 2001 no se pensaba en una propuesta”, dice Carlos Reyna.
No le falta razón. De Alan García solo se supo que su propuesta estaba contenida en un disquete que pocos leyeron. Los siete tomos del Plan de Gobierno de Alejandro Toledo eran, de otro lado, irrevisables por lo aparatoso.
Las cosas han cambiado un poco desde la anterior elección. En este momento hay organismos como el Jurado Nacional de Elecciones que promueven, a través del Pacto Ético Electoral, la presentación y discusión de propuestas.
De hecho, el cuarto compromiso del Pacto Ético Electoral disponía que los candidatos presentaran sus proyectos hasta el nueve de enero. Catorce candidatos, de los 23 que están en carrera, no cumplieron con este compromiso, pero todavía pueden hacerlo ante el Jurado Especial Electoral de Lima Centro.
Y si bien hay una exigencia para presentar planes programáticos, lo que parece no estar claro para algunos candidatos es cómo debe ser un plan de gobierno.
Para diferenciarse
Si se revisa con cuidado el resumen de los 16 planes de gobierno que publicamos hoy en esta primera entrega de debate electoral, los lectores descubrirán que muchas propuestas son parecidas. Por ejemplo, casi todos los candidatos proponen que se amplíe la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) o que se destinen más recursos al sector Educación. Los planes de gobierno, entonces, no solo deben servir para identificar las buenas intenciones de los candidatos, sino para saber cómo lograrán lo que se proponen.
Es decir, los planes de gobierno deberían contener objetivos, también metas y prioridades, ideas básicas, pero también plazos. Deben servir para que los candidatos se diferencien unos de otros y para facilitar la decisión de los electores.
Una buena manera de plantearse objetivos y plazos es responder a preguntas concretas, dice Carlos Reyna. “Todos se refieren, por ejemplo, a mejoras concretas en Educación, pero pocos responden a cosas específicas. Podrían plantearse algunas preguntas. ¿En cuántos puntos porcentuales van a reducir el analfabetismo? ¿En cuánto tiempo establecerán una educación universal? ¿Cuánto tardarán para que todos los chicos de 11 a 16 años se matriculen en secundaria y desaparezca la deserción? Todo debe estar relacionado con plazos”, afirma.
Promover la difusión de medidas concretas tampoco será fácil. En un océano de 24 candidatos a la presidencia y varios miles de postulantes al Congreso es poco probable que los electores tengan tiempo para enterarse de todas las ofertas.
Vencer la desidia
Incluso hay analistas como Fernando Tuesta Soldevilla que aseguran que los electores irán a las urnas sin enterarse siquiera de lo que proponen los principales candidatos.
Para el ex jefe de la ONPE, ni siquiera los candidatos al Congreso conocen bien lo que proponen sus candidatos a la presidencia.
“El gran público quiere discusiones sobre cosas que tienen que ver directamente con ellos. Discutir sobre si un candidato es neoliberal y el otro populista es un debate para cuatro gatos, no para millones”, afirma. Agrega además que a un 67% de peruanos no le interesa la política y mucho menos las recetas que podrían aplicar aquellos que decidirán su destino a partir del 28 de julio del 2006.
Carlos Reyna tiene una visión distinta. Si bien es cierto que la enorme oferta electoral hace difícil la discusión de planes de gobierno, el analista cree que los candidatos más fuertes tienen la responsabilidad de promover el debate. No solo para que se difundan sus ideas, sino para fortalecer todo el sistema de partidos.
“En los países de Europa hay tres o cuatro partidos muy representativos. Tanto así que sus ideas básicas ya son conocidas. Lo que se espera en cada elección es saber qué novedades proponen y cómo las sustentan. Por eso los debates son muy esperados. El caso chileno es similar”, afirma.
La forma. ¿Y el fondo?
En nuestro país hay ejemplos de debates donde la forma importa más que el fondo. El que Alberto Andrade mostrara sus botas en medio de un debate con Luis Castañeda Lossio es prueba de ello. Esta vez –dice Reyna– puede cambiar esta tendencia porque la similitud de propuestasobligará a los candidatos a diferenciarse. Es de esperar, entonces, que los candidatos revelen por primera vez y sin medias tintas sus planes.
Todos tan parecidos
¿Qué tienen en común los candidatos Ollanta Humala, Jaime Salinas, Javier Diez Canseco, Alberto Borea y Alberto Moreno? Todos ellos quieren la elaboración de una nueva Constitución.
Pero esta propuesta, que en buena cuenta forzaría el reordenamiento político, tiene distintos enfoques desde cada candidatura.
Ollanta Humala, por ejemplo, mantendría algunos puntos de la Constitución del 93, mientras que Alberto Borea diseñaría un texto totalmente nuevo. Alberto Moreno convocaría una Asamblea Constituyente para elegir a los personajes que se encargarían de la elaboración de este documento. En cambio, Javier Diez Canseco sometería a referéndum el borrador de la nueva Carta Magna.
Queda claro que la propuesta única termina por diferenciar a los candidatos cuando se conocen los detalles de la misma. Y eso es parte del debate que debe venir después de la presentación de los planes de gobierno.
De lo contrario se terminaría pensando que el énfasis que Lourdes Flores y Javier Diez Canseco quieren darle a la Salud y la Educación es idéntico.
En ambos extremos del escenario político Flores Nano y Diez Canseco coinciden en lo mismo, pero mientras la primera asegura que los recursos para Educación y Salud vendrán con la promoción de inversión pública y privada, el segundo piensa que esto solo se conseguirá con una reforma fiscal que implique la eliminación de exoneraciones tributarias.
Las similitudes son interminables, no importa si los candidatos son conservadores o progresistas. En la revisión de extensos documentos como el plan de gobierno de Unidad Nacional o el de Concertación Descentralista, o de propuestas como la de Perú Posible, que no llenan más de una página, se resume también el destino del país para el próximo quinquenio.
“Pronto vendrán las fases de campaña y la propaganda. Y se olvidarán de los programas”, dice Carlos Reyna. Solo la inmediata discusión de ideas puede evitar que se cumpla esta predicción.
* Con apoyo de Herbert Olguín y Luis Poma.- La República seguirá difundiendo los planes de gobierno de los 9 candidatos restantes, en cuanto nos los envíen.

_______________
ANÁLISIS
Puntos medulares y no detalles

Jose Luis Sardón. Profesor de Derecho Constitucional de la UPC.
Lo importante en un plan de gobierno es la visión de lo que hay que hacer. Los detalles vienen después. Primero hay que tener el panorama general. Sin embargo, hay dos aspectos que deben abordarse de inmediato. En el plano económico se debe fijar posición sobre el rol del Estado. No creo que haya candidatos que pidan la desaparición del Estado, pero hay que definir si se quiere un Estado grande, que se involucre en todas las actividades económicas, pero sin fuerza, o un Estado pequeño que concentre sus esfuerzos en mantener el imperio de la ley y el orden público. En el campo político se debe definir cómo estabilizar el proceso político. Es decir, si se quiere mantener la actual representación política o se apuesta por una reforma total: de la Constitución, del Poder Judicial, del Congreso, etcétera. Además creo que los candidatos solo deben precisar sus ideas generales. Es el equipo de trabajo el que debe entrar en detalles.
Si me preguntan si puede haber compromisos básicos, creo que debe haber consenso en que debe mantenerse o superarse el crecimiento económico de 4,8% de los últimos cinco años. Es una cosa que no se daba hace décadas, desde el gobierno de Odría. La idea es alcanzar cifras parecidas a las de Chile o los países asiáticos.

Fomentar la comparación
Pedro Francke.Profesor de economía de la Universidad Católica.
Un plan de gobierno desde el saque debe tener objetivos y metas claras. Eso depende de la ideología de los candidatos y de sus partidos. Es de esta manera que los electores pueden determinar sus preferencias. Hay quienes dicen, por ejemplo, que se crearán 500 mil empleos al año. La idea es que precisen cómo lo van a lograr. También creo que se debe poner especial énfasis en la relación de los candidatos con la democracia. Hay algunos que proponen la reforma completa del sistema político, y otros que quieren seguir con las reglas de juego del sistema actual. Se debe decir qué se quiere en este tema.
Eso es un verdadero problema. Lo que deben revelar los candidatos es cuáles son sus prioridades. ¿Atraemos inversión o reformulamos los servicios básicos? Nadie parece tener la intención de revelar estos detalles. No se trata de cambiar la manera de presentar sus planes. No es que primero deben escribir sus prioridades, y luego sus líneas programáticas. Lo importante es que incluyan lo que ellos consideran más importante. ¿Es malo que haya tantas coincidencias entre los candidatos? Yo pienso que no. Eso dice bien de sus ideas, pero sobre todo puede servir como punto de partida del debate. Lo ideal es fomentar la comparación.
LaRepublica

Los sectores que apoyan a Huamala

“Los sectores C, D y E son los que impulsan la candidatura de Ollanta”

ENTREVISTA CON SINESIO LÓPEZ • Asegura que son los más pobres los que elegirán al nuevo presidente del Perú y en este momento están optando por Humala.• Opina que Alan García juega bien sus cartas para superar a Lourdes y pasar a la segunda vuelta electoral.
Alejado en los últimos años de las entrevistas políticas debido a su trabajo como director de la Biblioteca de la Nación, Sinesio López vuelve al análisis político. En este caso realiza una aguda lectura de la coyuntura electoral. Este reconocido sociólogo es enfático y asegura que la tendencia de Humala se mantendrá, gracias al apoyo que le han dado los sectores C, D y E. Y agrega: la segunda vuelta puede darse entre García y Humala.
–El panorama electoral en las últimas semanas ha cambiado notablemente. Ollanta Humala está en el primer lugar en las encuestas y la diferencia entre Lourdes Flores y Alan García se acorta. ¿Por qué cree que Ollanta está primero en las encuestas? ¿Es solo por el rechazo que genera la clase política tradicional?
–Los pobres en general, desde el año 80, están votando pragmáticamente. Es decir, en términos de costo y beneficio. Votaron por Alfonso Barrantes, por Alan García, por Fujimori y luego incluso por el propio Toledo. El voto de los sectores pobres es una apuesta para ver qué beneficios obtienen y, cuando no hay ningún efecto positivo, se dejan de lado estas fuerzas políticas. Estas mismas fuerzas políticas tienen hoy a nuevos candidatos.
–¿Es un rechazo a los sectores y partidos que estos candidatos representan?
–La población ha vivido las experiencias de gobiernos, de los diferentes partidos políticos, y sabe que no ha tenido ningún beneficio con las políticas económicas o sociales. No se ha gobernado para los pobres. Entonces ¿con qué derecho y con qué moral pueden reclamar hoy estos partidos que voten por ellos, o que tengan lealtad con ellos?
–Y son estos sectores los que al final decidirán quién será el próximo presidente.
–El 52% de la población peruana es pobre. Ahora ellos tienen los votos en sus manos y tienen la revancha. La demografía se va a traducir en política... Para la gente pobre, de los sectores C, D y E, Fujimori no fracasó porque desarrolló políticas sociales agresivas. Pero ahora que no tiene opción esta gente pragmática es la que está con Ollanta. Estos sectores lo apoyan porque están apostando, porque a los otros candidatos los identifican con anteriores gobiernos, que poco o nada hicieron por ellos.
–¿Es probable entonces que siga aumentando en las preferencias?
–No veo por qué tiene que cambiar esta tendencia, salvo que Humala cometa errores descomunales. Su candidatura va a crecer más, hay un desplazamiento clarísimo de los grupos C, D y E a su candidatura a nivel nacional, y eso lo va a hacer crecer. Hasta ahora la gente valora dos hechos de Humala: su insubordinación contra Fujimori y la toma de la Comisaría de Andahuaylas por su hermano Antauro y capitalizado por él. La gente no conoce de discursos, no conoce de programas.
¿Y la segunda vuelta?
–Las últimas encuestas ya empiezan a revelar que Alan se acerca a Lourdes. ¿Podríamos hablar de una segunda vuelta entre Ollanta y Alan García?
–Aunque aún no se puede decir que Alan o Lourdes pasará a la segunda vuelta, creo que Alan está jugando muy bien sus cartas.
–¿Le puede servir a García su estrategia de lanzar indirectas o ataques a Lourdes Flores?
–Creo que es una estrategia inteligente para él. Lo que está buscando Alan es ser el competidor de Ollanta y pasar a una segunda vuelta. Así, una vez en segunda vuelta obtener el apoyo de los seguidores de Lourdes, los cuales, pese a que Alan atacó a su candidata, van a preferirlo antes que a Ollanta Humala.
–En tanto, Lourdes Flores responde tibiamente.
– Sí, responde, pero no con la energía y efectividad de Alan García. El juego es arrinconar a Lourdes, estar en el debate y pasar al primer lugar.
–¿Cómo explica el descenso de Lourdes en las encuestas?, ¿ha habido errores en su campaña?
–No creo que hay errores. Creo que son los pobres los que van a decidir, y que ahora parecen inclinarse por Ollanta Humala. Si hasta hace poco Lourdes Flores aparecía primera en las encuestas era porque la gente la identificaba como la persona menos comprometida con anteriores gobiernos, y porque cuando ella inicia su campaña no había otro candidato. Hasta que Humala apareció.
Sin intención de ganar
–Paniagua tuvo un inicio auspicioso hasta que se estancó y ha quedado relegado. ¿Cómo explica esta situación?
–Si tuviera una verdadera voluntad de ganar la presidencia y se alejara de ese círculo de políticos tradicionales, otra sería la situación. No hay que olvidar que él es reconocido como el presidente que llevó bien el gobierno de transición. La gente tiene buena memoria de él.
–¿Podrá reposicionarse?
–Debe tomar distancia de alguna gente de su partido, muy anticuada y desfasada. Pedir disculpas por la participación de esta gente en la corrupción del pasado. Tiene aún muchas fichas para mover. pero si no hacen jugadas inteligentes, Humala seguirá avanzando.
–En una segunda vuelta entre Lourdes y Ollanta, ¿el Apra adónde endosaría sus votos?
–Es muy probable que se distribuya entre ambos porque hay como dos sectores en el Apra. Creo que tal como está trabajando Alan puede desplazar a Lourdes y pasar a la segunda vuelta con Ollanta.
“No ven a Chávez como el demonio”
–¿Es beneficioso el respaldo que le ha dado el presidente venezolano Hugo Chávez a Ollanta Humala y que ha generado tanta atención?
–Es muy positivo para el candidato Humala porque lo ha puesto en todos los medios de comunicación, la derecha lo ha golpeado duro y lo han levantado y lo han puesto dos semanas en primeras planas. Aclaremos algo al respecto: Hugo Chávez para la gente del pueblo no es el demonio que es para los sectores de la Derecha.
LaRepublica.com.pe

jueves, enero 12, 2006

PLAN APRISTA

Cualquiera puede ser Presidente?


Encuestas :::: Este es el primer paso de una campaña de consultas que busca averiguar, no tanto a quién elegir, sino por qué elegir.


¿Cualquiera Puede Ser Presidente?
Lo que está en juego en una elección presidencial es el futuro: sobre todo el de los que hoy son niños.La Prueba Ciudadana es exactamente eso: una prueba. Lo es en el sentido que tienen los exámenes en un colegio, un centro superior de estudios o un lugar de trabajo. Su finalidad guarda otra semejanza con una prueba académica o laboral: suministra una vara para medir –con la misma vara– a quienes aspiran a ocupar el sillón presidencial o una curul legislativa. Es un ejercicio de educación cívica. Las preguntas de la Prueba han sido formuladas tras cuidadosa consulta en focus groups (grupos focales) de los diversos segmentos sociales, de acuerdo a su volumen demográfico. Reflejan, pues, como en un espejo, inquietudes, expectativas y demandas reales y extensas. La idea que se pone en marcha con esta edición de CARETAS forma parte de un esfuerzo por calibrar a quienes solicitan nuestro voto y por ayudar a la orientación del ciudadano. Las preguntas del cuestionario apuntan a encauzar, alertar, advertir, cautelar. Sobre todo hoy que tenemos 24 candidatos presidenciales, récord que supera el de 1980, cuando tuvimos 15 aspirantes al gran sillón.
“El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”, decía Winston Churchill, y en el Perú parece tener razón. Según una encuesta de la Universidad Católica, el 94% de la población electoral tiene poca o ninguna confianza en el Congreso de la Republica y el 89% no tiene confianza en los partidos políticos. A pesar de eso, cabe recordar que Churchill decía también que la democracia es el peor de todos los sistemas creados por el hombre, a excepción de todos los demás.
Una vez más, en ejercicio del derecho democrático, este 9 de abril, 16 millones de peruanos elegiremos a quienes conducirán el país en los próximos cinco años. Tarea nada fácil, sobre todo si tomamos en cuenta que son más de veinte los candidatos presidenciales y se calcula en más de 2,880 los candidatos al legislativo atados a listas presidenciales, sin contar las listas independientes y regionales.
A esto se suma el hecho de que quedan menos de tres meses de campaña electoral y que ésta aún no ha comenzado a calentarse del todo. En décadas pasadas los temas de hiperinflación, crisis económica o violencia terrorista dominaban la elección. Esta vez, con un crecimiento del 6 % del PBI en el 2005 y pequeños, aunque preocupantes rebrotes terroristas, lo que parece primar es la desconfianza en la clase política.
“La desconfianza que generan los partidos políticos es uno de los grandes problemas de la democracia y de la gobernabilidad del país”, señala Percy Medina, secretario de la Asociación Civil Transparencia. “Es necesario fomentar una elección más coherente para mejorar la representatividad del país”, afirma.
Con ese propósito, CARETAS lanza en exclusiva la Prueba Ciudadana, elaborada por un grupo de ciudadanos y recogida por Transparencia.
Gustavo Rodríguez, del grupo Toronja y director creativo de la campaña, señala que “la idea es que nosotros vamos a contratar a las autoridades por cinco años. Las cosas variarían mucho si el país se manejara como se manejan las empresas exitosas y los ciudadanos nos convertimos en accionistas del país”.
Justamente, una de las diseñadoras de la Prueba Ciudadana fue Inés Temple, gerente general de DBM Perú, empresa consultora especializada en el lado humano de las empresas. “Nosotros aportamos en el tema de evaluación de personas, así las preguntas van a servir para captar el nivel de integridad, capacidad y experiencia del candidato”, explica Temple. “La idea es que el ciudadano se pregunte: ¿Es una persona que cumple cabalmente los requisitos para el cargo?”.
Frases como: “los contrataremos y no podremos despedirlos en cinco años”, o “que pasen el examen antes de darles trabajo” son algunos de los lemas de la campaña que promete inundar el país con vistosos afiches, spots radiales y televisivos y cientos de módulos que repartirán la original encuesta.
“La campaña tiene dos objetivos específicos” señala Gustavo Rodríguez. Primero: “que la gente se dé cuenta de que el poder está en los ciudadanos, y, segundo, que al hacer la prueba evalúen al candidato, pero al mismo tiempo se evalúen a sí mismos en el sentido de cuánto conocen sobre su candidato favorito. Eso es lo interesante”.
El desarrollo de las preguntas se hizo en aproximadamente 10 meses. “Fueron creadas con tres criterios básicos”, explica Rodríguez. “Que las preguntas fueran objetivas, que no tuvieran ningun tipo de sesgo político y que tengan la claridad necesaria para ser entendidas”.
Estas preguntas iniciales fueron sometidas a cinco Focus Groups a través de la empresa Conexa y Asociados. El público participante fue mayoritariamente de los niveles económicas C y D.
“El resultado final fueron 15 preguntas agrupadas en torno a tres interrogantes cotidianas, de índole popular y de fácil recordación”, dice Gustavo Rodríguez. La primera es: ¿Le dejarías tu casa para que te la cuide? Esta pregunta pretende evaluar la integridad del candidato y obligar al elector al pensar en que, si duda en encargarle su casa, quizás no sea bueno encargarle el país. Acá se encuentran las preguntas sobre honestidad y corrupción.
La experiencia del candidato es evaluada con la pregunta: ¿Lo contratarías para manejar tu negocio? Esta pregunta fue elegida porque la mayoría de las personas aspira a tener un negocio propio, e insta al elector para que indague más sobre su pasado laboral.
La pregunta: ¿Le confiarías el futuro de tus hijos?, si bien es bastante delicada y nadie en su sano juicio respondería que sí, pretende evaluar el grado de improvisación del candidato, la capacidad para gobernar, la consistencia de su plan de gobierno y sus propuestas para el futuro.
“Con la Prueba Ciudadana esperamos promover la reflexión de los electores antes de entrar a la cámara secreta”, explica Percy Medina. “Los elegidos van a estar cinco años en un cargo de responsabilidad. No hay que tomarlo a la ligera”.
Según el Jurado Nacional de Elecciones, cerca de 170 mil policías y militares se acercarán por primera vez a las urnas para emitir su voto. También se estrenarán como electores 1’800,000 jóvenes que cumplieron la mayoría de edad en los últimos años. Esta vez, el 50% del electorado tiene menos de 35 años. Según estudios, el 86% de ellos no tiene ninguna confianza en los políticos y sólo el 4,4% de jóvenes entre 18 y 25 años confiesa estar interesado en la política. A esto se suma el hecho de que el 70% de los jóvenes desea salir del país.
Para el éxito total de la Prueba Ciudadana, Percy Medina recomienda visitar aquellos portales donde se encuentren los planes de gobierno y currículos de los candidatos, como el portal del Jurado Nacional de Elecciones o el de Transparencia. La página de INFOCORP debería también estar disponible para este tipo de consultas.
“Esperamos dar el primer puntapié”, señala Rodríguez. “Ojalá que se forme una bola de nieve más grande para continuar”.
Hasta el cierre de esta edición, se habían inscrito 24 candidatos presidenciales, cada uno de los cuales deberá presentar su lista de 120 candidatos al Congreso. Se trata de un récord histórico. El único precedente es el de 1980, cuando se presentaron 15 candidatos a la Presidencia de la República. La larga lista de aspirantes de este año subraya la necesidad de orientación, reflexión y cautela a la hora de depositar el voto. (Alejandra Veas)

¿CÓMO SALISTE?
De 0 a 5 afirmativas¡Después no te quejes!
De 6 a 10 afirmativasEstás en buen camino. Sigue informándote.
De 11 a 15 afirmativas¡Felicitaciones! Ojalá hubieran más peruanos como tú que no desperdician su voto.

¡Infórmate antes de elegir! Pásalos por la prueba ciudadana.

En estas elecciones generales la Ley de Partidos Políticos obliga a los aspirantes al Ejecutivo y al Legislativo a presentar una Hoja de Vida sobre su trayectoria profesional. Todos estos documentos estarán disponibles en la página del Jurado Nacional de Elecciones y de Transparencia. Además, gracias a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada en el 2002, cualquier información sobre las acciones o votaciones de candidatos que han ocupado algún cargo en cualquiera de las instituciones del Estado está disponible.


El Apra no impedirá la reelección de congresistas

• Alan García afirma que su partido respetará resultados de comicios internos, como dice la ley electoral.
En el Partido Aprista Peruano se respetará el resultado de las elecciones internas en las que se decidió quiénes serían sus candidatos al Congreso, indicó ayer el líder de esa agrupación, Alan García Pérez. Fue al descartar que en su partido se evalúe la posibilidad de no permitir la reelección de sus congresistas, como sí ocurriría en Unidad Nacional.
"Si hay una ley que establece elecciones internas (para elegir candidatos), se hace elecciones, y los resultados son mandatorios para el partido. Si el elector no quiere reelegir, no lo hace", afirmó, aunque agregó que él es partidario de la renovación en la política.
La tacha a Humala
García señaló que hubiera sido un gravísimo error que se hubiera declarado procedente la tacha contra la candidatura de Ollanta Humala Tasso. Afirmó que ello hubiera vuelto "frágil" el próximo proceso electoral y añadió que las fallas que se señalan en el expediente de inscripción de Humala son totalmente regularizables. "Creo que el deber de un hombre político es ganar en la cancha y no con tinterilladas", dijo , aludiendo a la tacha planteada contra Humala. Anunció que la próxima semana su partido presentará su plan de gobierno al país.
Alan estuvo en Comas y en el Callao, donde entregó computadoras a centros educativos.


Apoyo: Ningún candidato ganaría en primera vuelta

Aunque en política nada está descartado, y más aun si hablamos de la actual coyuntura, un análisis estadístico de la intención de voto recogida por la compañía Apoyo en diciembre del año pasado revela que ninguno de los 23 candidatos presidenciales en carrera alcanzaría el 9 de abril el 50% más uno de los sufragios. Con ello, quedaría descartado que alguno de los aspirantes a la Presidencia logre el triunfo en primera vuelta. El estudio cuantitativo fue realizado por la compañía Apoyo Consultoría S.A.C, y en él se calculó el potencial de crecimiento en la intención de voto de los principales candidatos presidenciales. La República tuvo acceso al contenido de este estudio de opinión.
El resultado del ejercicio estadístico fue que Lourdes Flores (Unidad Nacional) y Ollanta Humala (Unión Por el Perú) son los aspirante en carrera que tienen mayor margen para crecer. Flores podría lograr 9.6 puntos porcentuales de respaldo adicionales a su aprobación actual y Humala, 10.5 puntos. "Ambos podrían captar más de 30% en las intenciones de voto. Sin embargo, durante los próximos meses será crucial la actuación de cada candidato para posicionarse en espacios aún no definidos del electorado y por captar a aquellos votantes que aún no han definido su voto (aproximadamente el 54%)", indica el estudio.
Mercado potencial
Para evaluar cuánto podría crecer cada candidato, Apoyo Consultoría identificó los perfiles de los votantes y consideró el "mercado potencial" de cada candidato. Se señala, además, que el alto margen para incrementar la intención de voto de los candidatos se debe a que hasta diciembre solo el 46% de los votantes había definido su voto.
El estudio también revela que Paniagua es uno de los candidatos más vulnerables y que podría perder buena parte de su votos en medio de la competencia electoral. Apoyo también vinculó a los candidatos con los atributos que la población les reconoce. A Flores se la asocia con la mejora de la calidad educativa, a Humala con la lucha anticorrupción, y a García con el incremento de la inversión y el empleo. Claudia Cafferata de Apoyo Consultoría indicó que el análisis que presentamos es un estudio realizado para un particular y que no estaba facultada para comentarlo o dar detalles sobre el mismo. Advirtió además que los resultados de su análisis estadístico son referenciales y que en el estudio no se toma en cuenta las áreas rurales.

Rangel dice que gestión de Toledo es un fracaso
• Vicepresidente de Venezuela defiende a Chávez y se entromete en asuntos internos del Perú.
En vez de tratar de bajar el tono de los entredichos entre Perú y Venezuela por la injerencia de este último país en los asuntos nacionales, los miembros del gobierno de Hugo Chávez continúan echando leña al fuego. En esta ocasión el protagonista fue el vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, quien a través de un comunicado de prensa dijo que las declaraciones de Alejandro Toledo sobre la intromisión de Chávez en los asuntos internos del Perú están veladas "por el fracaso de su gestión al frente del país inca, mientras que el presidente (Hugo Chávez) juega un papel estabilizador en la zona".
Soberbia llanera
"El gobierno de Perú tiene piel de recién nacido. Es de una conmovedora susceptibilidad cuando se refiere a Venezuela, que ojalá tuviera con otros países y otras circunstancias", afirmó en el documento enviado a los medios de comunicación de Venezuela.
Del mismo modo Rangel negó que el gobierno venezolano intente influir sobre el proceso electoral peruano. "Toledo hace un juicio temerario cuando sostiene que el presidente Chávez está cometiendo errores que tienden a desestabilizar a América Latina", afirmó.
El vicepresidente del país vecino respaldó entonces su tesis con cifras propias, y señaló que si bien Chávez "tiene un respaldo popular del 70% el presidente Toledo no pasa del 7%".
"Muchas veces son sórdidos resortes personales, deplorables complejos, los que mueven las actitudes políticas de algunos dirigentes", finalizó Rangel.
LAREPUBLICA


Candidato denuncia boicot en su contra

Humala dice que es víctima de complot.

• Advierte que habrá marchas a nivel nacional para impedir que lo saquen de la carrera electoral.
La ocasión no podía ser mejor para que Ollanta Humala denunciara un boicot en su contra. Un día antes circuló un extraño rumor que aseguraba que el Jurado Especial Electoral había resuelto la procedencia de las tachas en su contra. En conferencia de prensa Ollanta describió "lo difícil que ha sido construir el Partido Nacionalista Peruano" en medio de tantas acusaciones. Primero se quejó de que lo vincularan con la asonada de Andahuyalas, luego dijo que es víctima de seguimientos por parte de los servicios de inteligencia. Y el corolario de este accidentado camino, agregó, fue la impugnación presentada en contra de su candidatura.
"Quiero denunciar estos hechos que materializan un concierto de voluntades, un complot para sacar de juego aun competidor sin darle la oportunidad de competir, porque se ve que puede ganar", sostuvo Humala, quien no identificó a quienes promoverían esta campaña. Dijo que este intento por "desestabilizar el sistema democrático viene generando inquietud y zozobra en la población". Advirtió que puede haber movimientos en los cuarteles, y que inclusive "las bases nacionalistas" se mantienen en alerta para realizar movilizaciones a nivel nacional. Sin embargo, dijo que invocaba a "las Fuerzas Armadas a mantenerse en calma". Humala hizo un llamado a la prensa extranjera para que informe sobre lo que está ocurriendo. Aunque en principio no quiso opinar sobre las declaraciones de Hugo Chávez contra Lourdes Flores, ante la insistencia de la prensa dijo que no las avalaba.
LAREPUBLICA

El plan de Paniagua

Con sus socios, Andrade y Kisic, Paniagua intensifica su campaña. Ayer el candidato expuso lo que haría si llegará el gobierno. 2. Partidarios de Paniagua llegaron ayer hasta el centro de Lima.

Precisión
REFORMA. "A nosotros no nos ocurrirá lo que le ocurrió al presidente Alejandro Toledo". Así de tajante fue Valentín Paniagua al referirse a la necesidad de impulsar urgentemente la reforma del Estado. El presidente de transición criticó que en el actual gobierno no se haya avanzado lo suficiente en dicha tarea.


LOS CINCO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • Se sustenta en el desarrollo humano, la promoción de una economía competitiva, el desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la identidad nacional y el impulso a la reforma del Estado.• Frente de Centro presentó plan de gobierno.

Cinco objetivos estratégicos son la base del plan de gobierno del Frente de Centro, presentado oficialmente ayer.
Desarrollo humano, promoción de una economía competitiva, desarrollo sostenible, fortalecimiento de la identidad nacional e impulso inmediato a la reforma del Estado son los cinco objetivos a los cuales esta alianza electoral se abocará de ganar en las elecciones de abril próximo.
Quizás porque la exposición de ayer consistió en un resumen, buena parte de los planteamientos parecieron pecar de generalidades. Sin embargo, se aterrizó en algunas propuestas concretas.
Por ejemplo, se prometió un incremento anual en el presupuesto para educación equivalente al 0.25 % del PBI, lo que permitiría, entre otras cosas, la reconstrucción de más del 50% de la infraestructura del sector y la capacitación de los maestros.
También se estableció la necesidad de implementar un seguro de salud universal y progresivo.
Y en lo referente a la lucha contra la pobreza se propuso "la descentralización y la redefinición de los programas sociales, eliminando la dispersión, la filtración y el uso político de la pobreza".
No más impuestos
En materia económica el Frente de Centro pretende elevar la presión tributaria del 14 al 18%. ¿Cómo? El economista Elmer Cuba, integrante del equipo de plan de gobierno, respondió que mediante el desarrollo de una lucha frontal contra la evasión.
Sobre la posibilidad de reducir la carga impositiva, parece que esta alianza todavía no ha logrado ponerse de acuerdo.
De otro modo no se explica que mientras el equipo de prensa "frentista" reparte una nota de prensa anunciando la rebaja progresiva del IGV hasta el 16%, Cuba dice que la reducción de impuestos es imposible pues la caja fiscal no permite esos lujos, al menos por ahora.
De otro lado, Cuba aseguró a este diario que no se crearán nuevos impuestos. Y sostuvo, además, que hacia el final de un eventual gobierno del Frente de Centro el Perú debería estar en la capacidad de crecer en un orden del 7%. Optimismo no falta.
Reforma estatal
La presentación del plan de gobierno del Frente de Centro contó con la participación del candidato presidencial Valentín Paniagua y de Alberto Andrade, quien postula a la primera vicepresicencia.
Cuando le tocó hablar, Paniagua puso especial énfasis en que su gestión impulsaría una inmediata y urgente reforma del Estado.
Ésta incluiría un nuevo sistema nacional de seguridad ciudadana, la renovación por mitades del Poder Legislativo y la integración de ministerios de la producción.
"Y hemos considerado la posibilidad de crear un ministerio de Turismo", manifestó Paniagua.
Pero, ¿en qué se distingue este plan de gobierno de las propuestas presentadas por los demás partidos políticos?
Esta pregunta se la hicimos directamente a Paniagua, quien respondió así: "Si algo caracteriza a nuestro programa es haber tomado a la educación y a la innovación tecnológica como la estrategia fundamental del cambio de la sociedad peruana".
Una sociedad "libre, democrática, justa y equitativa, donde todos se reconozcan como iguales", es la visión de este plan de gobierno. Ahora resta que la candidatura de Paniagua levante para que pueda plasmarse en la realidad. Pero esa ya es otra historia.

La Republica

lunes, enero 09, 2006


Mayoría de jóvenes limeños no tienen interés de participar en política
viernes, 6 de enero , 2006 - 06:15:28

Fuente: sepal.org
(RPP-Noticias) Un 68.8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 29 años no se encuentran interesados en participar en política, según un reciente estudio realizado por el Consejo Nacional de la Juventud (Conaju) en Lima Metropolitana.
En ese sentido, Roberto Rojas- titular del Conaju- expresó su preocupación por el escepticismo que existe entre los jóvenes a los programas de trabajo que presentan los partidos que participarán en las elecciones generales de abril próximo.
De acuerdo al sondeo, realizado en diciembre último, un 45.7% de los jóvenes consideró que en los últimos años la participación política de estos sigue igual, frente a un 38.9% que cree que su intervención se ha visto disminuida.
De otro lado, un 85.2% de los 311 encuestados precisó que debería establecerse una cuota para ellos en las listas que presentan los partidos, mientras que un 12.9% sostuvo que no deberían participar.
Los jóvenes se muestran también en contra de la reelección del presidente de la República, congresistas, alcaldes provinciales, presidentes regionales y alcaldes distritales.
En ese sentido, un 83.3% cree que un mandatario no debe gobernar dos periodos consecutivos, un 89.1% piensa lo mismo de los parlamentarios y un 49.5% de los alcaldes provinciales.


Alan García: decir que Flores Nano representa a los ricos no es ofensa personal
lunes, 9 de enero , 2006 - 09:05:29 -RPP

(RPP Noticias) El candidato presidencial por el Partido Aprista Peruano, Alan García, consideró que calificar a la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores, de ser la candidata que representa a los ricos, no es una ofensa personal sino una diferencia respecto a las ideas.
“En una elección en la que se cotejan las propuesta y posiciones políticas. Yo no me meto en la vida privada o en calificaciones”, acotó.
Según señaló, mientras Flores Nano está a favor del libre mercado y es partidaria de la inversión y no se refiere a los trabajadores, la posición aprista defiende la regulación de las tarifas, el pago de las horas extras y el evitar que los denominados “service” cometan abusos.
“Pido que seamos claros, una cosa es la agresión a la persona con adjetivos, y muy diferente es distinguir las posiciones respecto a los puntos de vista de las personas que acompañan a Lourdes Flores Nano”, sentenció.
Sobre las declaraciones del vicealmirante (r) Luis Giampietri, candidato a la vicepresidencia por el APRA -quien afirmó que no tiene todos los elementos de juicio pero de lo que se conoce hasta el momento no encuentra consistencia en las acusaciones contra el presidente Alberto Fujimori- afirmó que es un invitado del partido y no necesariamente debe compartir las ideas del mismo.
Aclaró además que su presencia en la plancha presidencial del Partido Aprista Peruano, se debe a su capacidad para resolver problemas de seguridad, a la lucha antiterrorista, su conocimiento en temas de pesquería y del Fenómeno del Niño.
“El Partido Aprista no invita a una persona para que sea un clon, un esclavo o tenga que obedecer todo lo que se le diga. Respeto mucho el criterio de las personas”, acotó.
De otro lado cuestionó la posición de algunos partidos políticos por anunciar que en sus listas al parlamento no habrá congresistas que postulen a la reelección, pues por ley son los militantes, mediante democrática elección interna, los que deciden la conformación de las mismas.
“Esto honestamente me parece arbitrariedad, militarismo interno, autoritarismo… la ley establece que haya una elección interna en el partido”, racalcó.
Destacó además que la célula parlamentaria aprista, a pesar de estar dentro del sistema, tiene un papel diferente al de otras bancadas pues inició sus funciones en el año 2001 con 28 integrantes los cuales se mantienen hasta el momento, destacando su posición unitaria con respecto al Banco Agrario, la ley contra los “services”, el reestablecimiento de las ocho horas de trabajo, el pago de horas extras y diversos temas referidos a los derechos laborales, entre otros.


Flores Nano: por lo menos no he vivido en París diez años y sin trabajar
lunes, 9 de enero , 2006 - 10:21:52 -RPP

(RPP Noticias) “Sin referirme a nadie particular, digo que por lo menos yo no he vivido en París diez años, a cuerpo de rey sin trabajar”, respondió la candidata presidencial por Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, al consultársele sobre las declaraciones del líder aprista Alan García, quien la calificó como “la candidata de los ricos”.
Asimismo sostuvo que cuando se analiza la su propuesta de gobierno, como lo conversa con los pobladores de las distintas regiones del país, puede darse cuenta claramente que su mensaje es de transformación y de cambio para los que menos tienen.
“Voy a ser una presidenta de la República que encarne ese cambio social porque creo firmemente que no hay destino si en el Perú no corregimos ese 50% de pobreza y ese 20% de pobreza extrema”, explicó.
Precisó además que en sus conversaciones con las representantes de los clubes de madres, los comedores populares y los comités de vaso de leche, coinciden en dos cosas que son eje del plan de acciones de Unidad Nacional, como el buscar la mayor transparencia pues es la mejor forma de lograr que no se pierdan recursos, como ocurre hasta el momento “porque para hablar de política social hay que ser eficiente y no demagogos”.
Manifestó además que en ningún caso existe duda de que los próximos años tienen que ser tenaces en el enfrentamiento contra toda forma de corrupción y que todos los actos del pasado deberán ser juzgados con total objetividad.
”En nosotros no se encontrará un gobierno condescendiente con la violación de derechos, con la corrupción o la impunidad”, sentenció.

jueves, enero 05, 2006


Respaldo de Chávez y Morales a Humala conmociona mundo político peruano

Miércoles, 04 de enero de 2006

Ollanta Humala, un ex militar con su discurso nacionalista, se ha posicionado como uno de los candidatos más serios de la campaña electoral LIMA .-
El espaldarazo recibido el martes en Caracas por el candidato peruano Ollanta Humala de parte del mandatario venezolano, Hugo Chávez, y del electo presidente boliviano, Evo Morales, generó un remezón en el mundo político en Lima donde se estima que el encuentro formalizó una troika nacionalista andina. Humala, un ex militar que con su discurso nacionalista se ha posicionado como uno de los candidatos más serios de una campaña electoral sin liderazgos muy definidos aún, sorprendió con su aparición al lado de Chávez y de Morales.

Para la mayoría de dirigentes políticos y analistas por fin se confirmó lo que era un secreto a voces hasta el martes: que Chávez apadrina la aspiración de Humala de convertirse el próximo 9 de abril en presidente del Perú. "Ha quedado demostrado que Ollanta Humala se ha desplazado a la izquierda. Las figuras de Chávez y Morales son importantes en la región, tienen seguidores. Con esta movida Humala ha ganado puntos", estimó el analista Alberto Adriadzen.
Para el internacionalista Farid Kajatt, "lo peculiar es que Humala ni siquiera era percibido como un hombre de izquierda. Este acercamiento con Chávez contradice la nueva imagen que quería proyectar" de político ortodoxo. De una manera más global, para el analista Ricardo Soberón, en América Latina "el tablero de ajedrez regional está modificándose" con una "izquierdización" que atribuye a un vacío en los últimos años de la política exterior de Estados Unidos en la región.
"Entre el 2000 y el 2005 el centro de atención para el Departamento de Estado fue el conflicto en Colombia, y a partir de ahora va a evidenciarse un cambio en el sentido de que las posibilidades de expansión del bolivarianismo va a ser un elemento central en la política exterior de Estados Unidos", estimó Soberón. "Uno explica esta conformación de un nuevo eje (Venezuela-Perú-Bolivia), que viene a cubrir un vacío de política exterior (de Estados Unidos) que ha estado produciéndose en esta parte del continente", agregó.
"El régimen de Hugo Chávez no necesariamente tiene claro conocimiento de los procesos sociales que se dan en los Andes. El Perú, lamentablemente, ha caído en un proyecto político (de Humala) del cual tenemos algunas referencias pero no tenemos claridad de lo que le propone al país", añadió. Para el analista Augusto Alvarez, la imagen de Humala junto a Chávez define el perfil de su candidatura. Ese perfil es de "enfrentamiento abierto a Estados Unidos, posición adversa a un manejo económico sustentado en el mercado y la construcción amañada de una plataforma política destinada a eliminar la oposición y controlar los canales de televisión", consideró. Según Alvarez, puede resultar provechoso para Humala asociar su imagen con Chávez y Morales pues ellos "tienen un discurso nacionalista, antiimperialista y anti-Estados Unidos que hoy se ha puesto de moda en varios países de la región, con el auspicio del polémico presidente venezolano".AFP
Temores
Más categórico, el ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi dijo que Humala "ha desenmascarado cuál será su verdadera política, que es la que aplicó Chávez en Venezuela, es decir, una dictadura que concentrará todos los poderes, y el desarrollo de una política populista y estatista". El martes, el presidente Chávez señaló en Caracas que, "ahora, con Evo Morales y Ollanta Humala vemos el resurgimiento indígena de estos años". No obstante, el vicepresidente electo de Bolivia, Alvaro García, consideró que Humala es más bien un nacionalista que un indigenista. Perú realiza elecciones el 9 de abril próximo. La derechista Flores y Humala lideran con un 21 a 22% de intención de voto, según las últimas encuestas, seguidos por los ex presidentes Alan García y Valentín Paniagua.
Fuente:


Alan García en gira proselitista en el norte del país


EN HUARMEY. Alan García reparte volantes que sintetizan su plan de gobierno.

Alan García se refirió nuevamente a Lourdes Flores (candidata de Unidad Nacional) al calificarla de soberbia por no aceptar su invitación a concertar actos conjuntos contra el terrorismo. EXPLICA. El candidato presidencial indicó que la situación del terrorismo en el país "es más grave de lo que se está diciendo", pues ya hay muchos efectivos terroristas en armas.

• Empezó en Huarmey, continuará hoy en Chimbote y luego proseguirá en La Libertad y Lambayeque.
El candidato presidencial del Partido Aprista Peruano, Alan García Pérez, inició ayer en Huarmey, localidad porteña de la región Áncash, una gira proselitista por el norte del país. Alan García recorrió las principales calles de esta populosa ciudad del norte chico y visitó el mercado del lugar. Allí, rodeado por una compacta multitud, repartió cientos de volantes con las medidas que implementaría en los primeros 180 días de un virtual gobierno aprista.
Por la noche se dirigió a Coyshco, cerca de Chimbote, en donde lideró un mitin. Hoy tiene planeado desayunar con 500 jóvenes. Por la tarde recorrerá el valle de Chao (La Libertad) y el sábado liderará un mitin en la cooperativa Cayaltí, en Lambayeque. Por otro lado, el líder aprista señaló que no debe causar alarma la visita de Ollanta Humala a Venezuela ni las reuniones que ahí sostuvo con el presidente de dicho país, Hugo Chavez, y Evo Morales, recién electo presidente de Bolivia. Por el contrario, calificó de positivo el encuentro entre el candidato por el Partido Nacionalista Peruano y los mencionados presidentes sudamericanos. Son "beneficiosos para la unión latinoamericana", explicó García. Agregó que, a su parecer, no existe injerencia ni intromisión política de otros países en estas reuniones entre políticos de tendencias similares, a no ser que haya ingreso de dinero venezolano o de otro país para la campaña electoral de Ollanta Humala.
Confía en extradición
El candidato del Partido Aprista también se refirió al proceso de extradición del ex presidente Alberto Fujimori, preso en Chile: "Confió en el Poder Judicial del Perú, tiene todo mi respaldo, y en el Poder Judicial de Chile que finalmente terminará entregando a Fujimori", indicó el también ex presidente. En ese sentido, aseveró que no expresará odios contra Fujimori, pues "no hay que propiciar su linchamiento con un ‘circo’. para que luego no se diga que es un perseguido político", dijo.

miércoles, enero 04, 2006

Los amigos de Sendero vienen del pasadoDiario
La Razón; 3-1-2006

Una mirada a la historia del poder comunistaSe ha venido ocultando desde el poder el avance del narcoterrorismo en los valles cocaleros de la selva y del llamado VRAE (valles del Apurímac y del Ene). Ya nadie discute que hubo una liberación desmedida de subversivos desde el gobierno de transición. El único vocero del Ejecutivo que tuvo el valor de decir la verdad del rebrote fue el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski, con información de primera mano que le fuera alcanzada por la Drug Enforcement Administration (DEA por sus siglas en inglés) y el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI). Hasta el presidente Alejandro Toledo apoya a esa voz solitaria que se hizo eco no sólo de los pocos reportes de los servicios secretos, sino de alertas puntuales que hicieran pocos medios de comunicación entre los que se encontraba LA RAZON.Los reportes desde las zonas de guerra —así hay que llamarlo por la declaratoria del estado de emergencia a raíz de las masacres de Palmapampa y Angashayacu— dan cuenta insistente de que los senderistas liberados desde el gobierno de transición ya están enrolados en las columnas terroristas del comité regional del Huallaga y del comité regional principal de Sendero Luminoso de Ayacucho y los territorios del VRAE.Poco a poco la verdad se abre paso. Y se clarifica cómo es que fue esa mutación de un régimen duro y sin concesiones a Sendero a otro, paniagüista, permisivo y complaciente. Y nos enteramos, cada día que pasa, quién es de Sendero Luminoso y de su periferia, quiénes los han combatido en el terreno de las armas y de las ideas y la política.De todo eso se ha hablado y muchos militares ejemplares que los derrotaron están pagando las consecuencias, con carcelería incluida. Pero lo que hasta ahora no se ha dicho es quiénes son los amigos de Sendero, sus primos ideológicos, los que propiciaron desde el Estado esa permisividad rayana con el delito y/o la seguridad interna y nacional, si medimos a las narcoguerrillas de la selva de acuerdo con los estándares internacionales.Hay que decirlo de arranque y con propiedad que es una comunidad ideológica –y en esto tiene razón el experimentado legislador José Barba Caballero– de la izquierda marxista que se subió al coche del gobierno de Valentín Paniagua, de Acción Popular, a la caída del gobierno de Alberto Fujimori.Tienen el común denominador de haber militado en las filas de tres agrupaciones de extrema izquierda en los años sesenta y setenta: Vanguardia Revolucionaria (VR), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). De yapa podemos decir que se han sumado algunos ex dirigentes del Partido Comunista que fuera pro moscovita.La trama que caracteriza a esa gran cantidad de personajes que veremos en esta sucesión de entregas es precisamente que en sus años de formación universitaria fueron fervientes partidarios de la lucha armada para derruir el orden establecido y los tres primeros grupos (VR, PCR y MIR) comulgaban obviamente con el maoísmo clásico de la República Popular China y de los años de la turbulenta revolución cultural y los “guardias rojos” de Mao Tse Tung.En consecuencia, han sido enemigos de la democracia representativa, a la que llamaba “democracia formal”, enemigos jurados de las Fuerzas Armadas y policiales, a las que denostaban como guardianes reaccionarios del orden establecido y mera prolongación represiva de los intereses del imperialismo norteamericano y de sus amaestradas burguesías criollas.Para entender los hechos del presente hay que adentrarse a bucear en la historia que nos ayudará a entender la política del presente.Historia de VREl 30 de mayo de 1964, en una reunión clandestina, se formó Vanguardia Revolucionaria (VR), producto de la fusión de varios grupos subversivos. Fue su primer secretario general Ricardo Napurí (*). Otros líderes fundadores fueron Ricardo Letts Colmenares, César Benavides, Edmundo Murrugarra Florián y Jorge Villarán.Una de las primeras tareas del grupo fue ganar a estudiantes de la Universidad Católica y otras universidades. Así serían captados Javier Diez Canseco, Oscar Dancourt Masías, Agustín Haya de la Torre, Eduardo Figari, Juan Sánchez Barba, Víctor Torres, Alfredo Stecher, Alberto Gonzales y Julio César Mezzich (1).Todos ellos apoyaron las guerrillas iniciadas en 1965 por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).VR apoyó a los sediciosos y tuvo contacto con los dirigentes del MIR y del ELN. Tanto es así que uno de los dirigentes de VR fue invitado por Luis de la Puente Uceda a conferenciar sobre la lucha armada a la base guerrillera de Mesa Pelada.“Que se pudran (las FF.AA.) desde adentro”Sin embargo, la subversión del MIR no triunfó. Y VR ubicó en estas causas el origen del “fracaso”: “Las guerrillas del MIR parecen no haber explotado correctamente el instrumento fundamental con el cual deben enfrentarse a las fuerzas armadas del poder burgués: el arma subjetiva, desmoralizarlos, cansarlos, no presentar frente, darles tiempo para que se corroan, ganarles la moral, descomponerlos internamente, esperar a que se pudran desde adentro” (Pág. 52 del libro de Ricardo Letts). (El subrayado es nuestro).En ese momento se afirmaba que en un país como el nuestro no hay conquista del poder sin lucha armada, ni lucha armada revolucionaria sin un ejército revolucionario que le dé perspectiva duradera, estratégica, y posibilidad de triunfo final.Por entonces gobernaba el país el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry (1963-1968) al que VR consideraba como un régimen antiobrero, antipopular, reaccionario y “representante de los intereses de la oligarquía peruana y del imperialismo norteamericano”. En fin, para VR, Belaunde y el Ministro de Hacienda Manuel Ulloa (1967-1968) eran el fiel reflejo de un país al que calificaban de “semifeudal” y “neocolonial”.Violencia organizadaRevisando archivos encontramos que el primer programa de VR es del 15 de septiembre de 1968. En su parte medular (3) refiere en lo siguiente: “La etapa histórica que vivimos es la de ascensión al poder de las clases explotadas, de la destrucción de la sociedad capitalista y de la construcción de la nueva sociedad a través de formas socialistas. El partido bolchevique inaugura esta etapa para el mundo en Rusia en 1917. Y el Movimiento 26 de Julio la abre para América Latina, en Cuba en 1959. La experiencia histórica de la revolución mundial demuestra, en todos y cada uno de los casos, que existe una característica general que configura la estrategia revolucionaria y que consiste en el uso de la violencia organizada como instrumento fundamental para la conquista del poder por las clases explotadas y la destrucción del Estado burgués...”.La guerrilla, lo más importanteEl documento del Congreso de VR es elocuente: “A partir de un cierto momento se combinará con otras formas de lucha armada, y por efecto de la incorporación de las grandes masas obreras y campesinas del pueblo dará origen a la guerra popular. Por esto, y porque resulta la única posibilidad de darle continuidad a través del tiempo y de mantener la lucha armada (a pesar de la gran diferencia con el poderío táctico del enemigo), la guerrilla es la forma fundamental de lucha armada revolucionaria en el Perú. Resulta el germen de la Fuerza Móvil Estratégica, y también del futuro Ejército Popular. Elemento vital para una guerra prolongada cuya victoria sobrevendrá a largo plazo”. (Las negritas son del documento original).Esta prédica fue la que llevó a VR a formar una “comisión militar” que, años después, en 1971, había tomado fuerza, tanto que la mayoría de sus activistas se llevaron “el íntegro de las armas y pertrechos del partido”. Sus atentados se harían sentir en 1971 y 1972. En años posteriores ese grupo se integraría a las huestes terroristas de Sendero Luminoso, con Julio César Mezzich a la cabeza. Nos referimos a la fracción Vanguardia Revolucionaria (Político Militar), VR(PM).Diáspora y divisionesSi VR nace en 1965, en 1970 empiezan las divisiones. Es cuando de VR sale la Tendencia Obrera Revolucionaria (TOR).1971: del tronco matriz de VR salen el Partido Obrero Marxista Revolucionario (POMR), trotskista, y Vanguardia Revolucionaria- Político Militar (VR-PM).1972: VR-PM se dividió en dos grupos y del POMR se desprendió el grupo Liga Comunista (LC).1973: De LC salió otra cría: el Partido Socialista Internacional (PSI)Nace el PCR de Dammert1974 es año clave para el futuro de la izquierda que ahora se llama caviar: De uno de los VR-PM se desgajó el Partido Comunista Revolucionario (PCR), liderado por Manuel Dammert Ego-Aguirre. Las otras divisiones ya no interesan.Para fines de los años setentas, en VR (y por extensión el PCR y el MIR) se afirma que la crisis política de situación pre-insurreccional exige tres frentes que los diferencien de Sendero Luminoso y posteriormente del MRTA que empezarían a comienzos de la década de los ochenta su aventura armada.a-) Lucha legal, electoral, parlamentaria, municipal, en los medios de comunicación, etc.b-) Lucha de las masas populares organizadas: paros, huelgas, mítines, tomas de tierra, de terrenos, fábricas, puentes, etc.c-) Lucha que hace uso de la violencia, de las armas, de organizaciones de autodefensa armada.El tercer congreso de VR en enero de 1983 analizó estos y otros problemas, incluido la Constitución de 1979: “La Constitución de 1979, al tener como base la defensa del régimen capitalista semicolonial y al tener como fundamento constitucional la defensa del orden económico liberal reaccionario, basado en una economía social de mercado, determina que los principios avanzados que ésta tiene sobre democracia y derechos ciudadanos, resulten negados en la práctica”. (pág. 43).Viraje y nacimiento del PUMEn los años ’70 VR se integra al frente Unidad Democrática Popular (UDP) y publica el semanario Amauta, codirigido por Oscar Dancourt y Fernando Rospigliosi.Conforme pasaban los años, en 1978 la izquierda peruana que asomaba a las fronteras del terrorismo, empieza a creer inviable el camino de la llamada “guerra popular”. Es cuando por primera vez participa en las elecciones de la Asamblea Constituyente que redactará la Carta de 1979, unos para negarla, como VR; y otros para reciclarse en el régimen democrático, como el PCR de Manuel Dammert y la vertiente del MIR, de donde procedían personajes tan singulares como el futuro comisionado de la Verdad y Reconciliación Carlos Tapia y el ex ministro de Justicia del Gobierno de transición, Diego García Sayán.Era el mismo Diego García Sayán, en efecto procedente del MIR, quien junto con Edmundo Murrugarra y su posterior socio Mariano Valderrama, fueron los comisarios de sus respectivos grupos que pretendieron controlar un congreso de la Confederación Nacional Agraria (CNA) en Ica, en 1979, sin lograr sus propósitos ante la cerrada alianza de velasquistas del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y moscovitas del PC (Unidad).El nacimiento del PUMEn 1984, VR se fusiona con otros grupos para dar nacimiento al Partido Unificado Mariateguista (PUM). Nos referimos al MIR de Carlos Tapia y un sector del Partido Comunista Revolucionario (PCR) liderado por el sociólogo Santiago Pedraglio. Sus líderes principales fueron Javier Diez Canseco, Agustín Haya de la Torre, Santiago Pedraglio, Eduardo Cáceres y Carlos Tapia.En el primer acto público del PUM, en el auditorio de la Conaco, “en la mesa central estuvieron Javier Diez Canseco, Agustín Haya, Edmundo Murrugarra, Oscar Ugarte y Andrés Luna Vargas, en representación de Vanguardia Revolucionaria. Por el Partido Comunista Revolucionario se hicieron presentes Santiago Pedraglio y Juan Arroyo” (...) “Carlos Tapia representó al MIR...”, recuerda el periodista Alvaro Rojas Samanez (*)(4).Soberón en el vocero del MRTAEn el resumen anual de 1986 que hizo el vocero pro-emerretista Cambio escribieron y/o fueron entrevistados, junto a la senderista Sybila Arredondo, Javier Diez Canseco, Francisco Soberón y Pablo Rojas (5). En ese entonces Soberón reclama dialogar con los senderistas: “Hay violencia por parte de Sendero, pero se deben buscar los canales necesarios de diálogo para que haya la paz con justicia social que todos deseamos”, afirma.Se trata del mismo Soberón de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), quien fuera miembro del comité central de Vanguardia Revolucionaria.La diáspora final (10)El PUM como partido no tuvo mayor vida, como refieren las publicaciones de octubre de 1998. Los sectores moderados del PUM, con Santiago Pedraglio y el senderólogo Carlos Tapia, llamados “zorros”, se alejaron de los “libios”, más radicales, y les seguirían los pasos Michel Azcueta, alcalde de Villa El Salvador, y el entonces diputado Julio Castro. Los “zorros” desde entonces fueron un ala socialdemócrata del “pumismo”. ________________________________________(1) La República, 20/07/1996) “Nosotros dimos la batalla”, Ricardo Letts.(2) “La izquierda peruana”, R. Letts.(3) “Tercer Congreso Nacional de Vanguardia Revolucionaria” (pág. 8) (4) Los partidos y los políticos en el Perú, editorial Acipaz-Perú, Lima, octava edición, 1991, pág. 473 y siguientes.(5) Fotocopias del resumen anual de Cambio.El reciclaje de los camaradas de VR, el MIR y el PCR bajo el comando de Diego García-SayánEl poder comunista en la justicia peruanaA fines de los años ‘70 e inicios de los ‘80, los camaradas de Vanguardia Revolucionaria (VR), del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) comprendieron los límites de su discurso a favor de la lucha armada maoísta o guevarista. Ya no veían a Sendero Luminoso como el aliado del "campo popular", sino que empezaban a tomar distancia, sobre todo cuando en la década crítica de los ‘80 la dinamita, las balas y los coches-bomba dieron alcance a algunos de los dirigentes de la izquierda.El Perú con terrorismo fue terrible. Coches-bomba, los ecos de la dinamita, la guerra interna en los frentes Mantaro, Huallaga y en el mismo escenario capitalino donde operaban el comité metropolitano de Sendero y el sanguinario y asesino grupo Socorro Popular, el desfile macabro de cadáveres, las comunidades asoladas, el atentado último en jirón Tarata de Miraflores (ya en los ‘90), los apagones constantes, el rastro sangriento de una experiencia desconocida por la nueva generación.En ese entonces, entre los activistas de VR, PCR y MIR, que en algún momento se juntarían en el Partido Unificado Mariateguista (PUM), muchos tomaron distancia de esa patología política encabezada por Abimael Guzmán. Pero no lo enfrentaron como era debido, por un sentimiento de culpa: ¿Cómo podían enfrentar a Sendero Luminoso que llevaba a la práctica lo que camaradas como Diego García-Sayán y Carlos Tapia (ambos del MIR), o Ronald Gamarra (un periférico del MRTA), entre muchos otros, habían pregonado en las aulas universitarias y las movilizaciones callejeras: la lucha armada?Enemigos seculares de instituciones como la Fuerza Armada, al no haber cuestionado sin ambigüedades el curso terrorista de la aventura senderista, fueron meros testigos de la batalla que se dio en el terreno de las armas y en muchos casos su actividad abonó a favor de Sendero Luminoso.Y es que para entonces, los viejos partidarios de la lucha armada como el vanguardista Francisco Soberón, ya se estaban reciclando en la temática de los derechos humanos, igual que Sofía Macher y su esposo Hans Landolt, ex militarista en el grupo PCR.Otros como Nicolás Lynch, el popular "Coche bomba" del PCR, a mediados de los años ‘80, proponían con carácter de urgencia desmaoizar dicho PCR en la Universidad de San Marcos. Pero no faltó entre sus camaradas quien le dijera que primero debería desmaoizar su célula que precisamente se llamaba "Mao Tse Tung". Desde ese momento Lynch leerá con fruición el concepto de ciudadanía y descubrirá la teoría de gobernabilidad de Harvard, es decir la izquierdizante, la sucesora del neoconservador Samuel Huntington.El reciclajeEste es el momento del reciclaje de los amigos de Sendero. En efecto, unos virarán al tema de los derechos humanos, que tiene por misión enfrentar a la Fuerza Armada en el nuevo escenario de conflicto (el terreno legal), para lo cual implementarán (en el gobierno de Valentín Paniagua) la Comisión de la Verdad, y controlarán la Defensoría del Pueblo, en especial en el periodo de Walter Albán, también de procedencia roja, no sin antes haber asumido el Ministerio de Justicia con Diego García-Sayán.Para entonces otros habrán implementado grandes ONG como el Instituto de Defensa Legal, de donde procede el camarada Ronald Gamarra; la Comisión Andina de Juristas, de Diego García-Sayán (MIR) y Enrique Bernales Ballesteros (PSR). Luego aparecerá, para completar el círculo, el consorcio Justicia Viva.Un tercer grupo anclará en el tema de la descentralización, capitaneado por Manuel Dammert Ego-Aguirre, Carlos Barnechea Lercari, Rudecindo Vega Zavaleta.Otros primos ideológicos de Abimael Guzmán se instalarán en los temas de la seguridad interna y la temática de la violencia, como los famosos senderólogos encabezados por Carlos Tapia y un conjunto de "analistas políticos" que opinarán principalmente desde periódicos de los que se sirven.No se diga que las ONG han sido impolutas en su gestación y evolución. Fueron muy pragmáticas. Tanto es así que varias de ellas trabajaron con el gobierno de Alberto Fujimori, en especial en el terreno de la administración de justicia y la Academia de la Magistratura, como ha sucedido con la Comisión Andina de Juristas, de Diego García-Sayán.Para muestra, un botón: Abraham Siles Vallejos, de Justicia Viva, ha sido un funcionario PNUD que trabajó en el llamado proceso de Modernización y Reforma del Poder Judicial los años 1997, 1998 y 1999.Pero a la caída de Fujimori y la instauración del gobierno de transición exigieron su cuota de poder básicamente en dos frentes: el control del Ministerio de Justicia y del aparato judicial, a través de procuradores Ad Hoc y una red de fiscales y jueces. Y el copamiento de la millonaria cooperación internacional que por entonces llegaba a 360 millones de dólares anuales.Liberación de terroristasLa red de justicia manejada por el poder comunista, empieza allí. La capitanea García-Sayán, quien asume el cargo el 25 de noviembre del 2000. Lo primero que hace el antiguo impulsor de invasiones de tierras en su época guerrillerista es firmar, el mismo día de su asunción al cargo, dos resoluciones con carácter de "estrictamente secreto" (no publicables en El Peruano), sobre conmutación de penas y rebajas de sentencias para liberar a dos terroristas de la cárcel.Una semana después firmará otras once resoluciones supremas, éstas sí publicadas el 2 de diciembre del 2000 en la gaceta oficial, para beneficio de indultos.Tres días después se publicarán otras 8 resoluciones otorgando perdón a igual número de subversivos. Y el 10 de diciembre del 2000 salen a luz otras 10 normas de indulto a condenados por "traición a la patria".En dos semanas García-Sayán indultó a 31 terroristas. Este fue apenas el inicio de su política de "humanización" de los establecimientos penales, de flexibilización carcelaria, en fin de liberación de miles de terroristas.Los cómplicesCuando fuera titular de Justicia, García-Sayán mantuvo a los procuradores Ad Hoc del caso Montesinos contratados por Alberto Fujimori, es decir, José Ugaz y Luis Vargas Valdivia. Pero antes de incorporar a Ronald Gamarra (de la ONG IDL) a la procuraduría, en asuntos de derechos humanos, convocó a Javier Ciurlizza Contreras como jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Justicia y el 16 de enero del 2001 lo nombró presidente de la Comisión de Indultos, derecho de gracia y conmutación de penas para los casos de terrorismo.Quienes conocen el pasado de Ciurlizza afirman que militó en la filas del PCR. No olvidemos que es el mismo personaje de los famosos audios Ciurlizza, quien fue a negociar y/o conferenciar a la Base Naval con los cabecillas de Sendero Luminoso y del MRTA varios puntos de agenda, como la famosa flexibilización carcelaria, y la misma composición de la Comisión de la Verdad, de la cual posteriormente Ciurlizza habría de ser secretario ejecutivo. Ultimamente se afirma que García-Sayán ha implantado a Ciurlizza en Relaciones Exteriores.Otro integrante de la maquinaria comunista en justicia ha sido Iván Bazán Chacón, de la ONG Fedepaz (Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz). Fue el primer secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos y Conmutación de Penas.Esta red mantuvo en la procuraduría Ad Hoc a José Ugaz, de la ONG Proética y a su socio Luis Vargas Valdivia. Pero lo reforzó con Ronald Gamarra, cuyo historial es bien conocido, no solo en las aulas de San Marcos, sino como activista de Pueblo en Marcha que, junto a la Unidad Democrática Popular de Cecilia Oviedo, hoy exiliada en México, eran el brazo legal del MRTA.El fundamentalismo de Gamarra y su actitud carcelera para con los militares y policías acusados de presuntos delitos de violación de derechos humanos tiene pues este ingrediente. Y lo ha dicho en más de una oportunidad: no es imparcial. Y tiene muchas razones para no serlo, como se demostrará si es necesario.No obstante que el gobierno de Alejandro Toledo ha tomado debida nota del juego propio en que estaban inmersos estos personajes que usaban sus cargos y la política anticorrupción para sus venganzas político-ideológicas, el nuevo procurador formó parte de la misma vertiente: Antonio Maldonado también fue militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR).Y las mismas circunstancias se dan en el Ministerio Público, donde ejerce el poder comunista el hoy fiscal supremo Pablo Sánchez Velarde, que también fuera del PCR en las aulas sanmarquinas.En el Poder Judicial el máximo exponente de la famosa red es el vocal supremo César San Martín Castro, socio del estudio Ugaz, que es el principal estudio jurídico del poder comunista en la Justicia, y teórico de buena parte de la legislación antigarantista en materia anticorrupción. Es el creador de la figura jurídica de "complicidad en peculado" que ha servido para encarcelar a los enemigos políticos de la izquierda caviar y a los fujimoristas.El grupo reciclado de los camaradas tiene además sus tontos útiles y sus clientes en la Judicatura. Entre los primeros está obviamente Valentín Paniagua Corazao. Para algunos también podría estar en esta categoría Juan Jiménez Mayor, ex viceministro de Justicia y asesor del Ceriajus.El poder comunista en la Justicia, en especial del IDL y Justicia Viva, se dice que han sometido a prebendas académicas, sociales y de promoción mediática de sus causas a varias magistradas anticorrupción: Inés Felipa Villa Bonilla, Inés Tello Valcárcel de Ñecco, Hilda Cecilia Piedra Rojas, Araceli Baca cabrera, Susana Inés Castañeda Otsu, Carlos Ventura Cueva y Saúl Peña Farfán.En el área administrativa estuvo en la secretaría técnica del Poder Judicial la abogada Rosa Mavila León, ex dirigente del PCR, precisamente en el periodo en que fuera presidente de la Corte Suprema el doctor Hugo Sibina Hurtado.En las ONG operan los siguientes personajes de ideología comunista:-Ernesto de la Jara, ex PCR y actual director general del Consorcio Justicia Viva y también alto directivo del IDL.-David Lovatón Palacios, director general del IDL.-Abraham Siles Vallejos, coordinador general de Justicia Viva.-Carlos Rivera Paz, ex PUM, coordinador legal de Justicia Viva.Otros personajes gravitantes son:-Gino Costa, ex militante del Partido Socialista Revolucionario (PSR) y ex viceministro de Justicia y ministro del Interior.-Francisco Soberón, ex VR y de la ONG Aprodeh.-Sofía Macher (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos).-Miguel JugoTambién están implicados en la organización Ernesto Cáceres, ex secretario general del PUM y Miguel Huerta.