sábado, junio 16, 2007

Banco Mundial: historias de hipocresía, corrupción y desprestigio

Naomi Klein
sinpermiso.info

E mpecemos con el problema de la pretendida hipocresía. “¿Quién quiere recibir lecciones de alguien que dice: ‘haz como te digo y no como yo hago’”?, preguntó un periodista. Nadie, claro está. Mas eso es precisamente una descripción harto ajustada del póquer de despojo unilateral que es nuestro sistema de comercio global, juego en el que EEUU y Europa –a través del Banco Mundial, el FMI y la OMC— dicen al mundo en desarrollo: “Bajad vuestras barreras comerciales, que nosotros mantendremos las nuestras levantadas”. Desde subsidios agrícolas hasta el escándalo del Dubai Ports World, la hipocresía es el principio y la directriz de nuestro orden económico.

El sólo crimen de Wolfowitz ha sido hacer suya la postura de la institución internacional que dirigía. El hecho de que haya respondido al escándalo contratando a un abogado célebre y saliendo a comprarse un “entrenador” de liderazgo, no deja de ser una prueba de que le ha calado en lo más hondo el estilo del Banco Mundial: en caso de duda, gástate el presupuesto en consultores carísimos, y llámalo ayuda.

La mentira más grave que subyace a toda esta disputa es el sobrentendido de que el Banco Mundial era una institución con credenciales éticas impecables, hasta que, según 42 antiguos ejecutivos del Banco, su crédito se vio “fatalmente comprometido” por Wolfowitz. (Muchos liberales de izquierda norteamericanos se han apuntado a ese cuento, presos de una prisa fugaz por obligar a los neocons a dimitir.) Porque lo cierto es que la credibilidad del Banco estaba ya fatalmente comprometida cuando, a cambio de un préstamo, obligó a cancelar las becas para estudiantes en Ghana; cuando exigió a Tanzania privatizar su sistema hídrico; cuando para prestar ayuda en las devastaciones del Huracán Mitch, puso como condición la privatización del sistema de telecomunicaciones; cuando exigió “flexibilidad” laboral tras la catástrofe del tsunami asiático en Sri Lanka; cuando impulsó le eliminación de subsidios alimentarios tras la invasión de Irak. A los ecuatorianos les importa un higo la novia de Wolfovitz; más agobiante les resultó que en 2005 el Banco Mundial dejara de transferirles los 100 millones de dólares que les tenía prometidos sólo porque el país osó gastar una porción de sus rentas petroleras en salud y educación. ¡Menuda organización antipobreza!

Pero el área en que el Banco Mundial tiene menos derecho a la autoridad moral es el de la lucha contra la corrupción. Dondequiera que haya habido pillaje estatal masivo en las pasadas cuatro décadas, allí han estado el Banco Mundial y el FMI, y en primera línea de la escena del crimen. Y no; no, no. No es que se quedaran mirando para otro lado cuando las autoridades locales se llenaban los bolsillos; lo que hicieron fue poner negro sobre blanco y por escrito las reglas conforme a las cuales tenía que proceder el robo al grito de: “¡Más de prisa, hagan el favor!” (un proceso conocido como terapia de choque y de saldo rápido).

La Rusia bajo liderazgo del recientemente fallecido Boris Yeltsin es un caso harto instructivo. Ya en 1990, el Banco Mundial colocó a la antigua Unión Soviética ante la tarea de imponer inmediatamente lo que llamó una “reforma radical”. Cuando Mijail Gorbachov se negó a seguir ese curso, Yeltsin tomó el relevo. Este buldózer de hombre no dejó estorbo ni títere con cabeza a la hora de allanar el camino trazado desde Washington, ni siquiera se contuvo ante los políticos rusos electos. Tras ordenar en 1993 a los tanques abrir fuego sobre los manifestantes, matando a cientos y dejando al Parlamento en llamas, quedaba todo listo para las privatizaciones a precio de saldo de los bienes estatales más preciados en beneficio de los llamados oligarcas. Ni que decir tiene: el Banco estaba allí. A propósito del frenesí legislador, completamente ajeno a cualquier control democrático, que siguió al golpe de Yeltsin, comentó en el Wall Street Journal Charles Blitzer, el economista en jefe del Banco en Rusia: “Jamás me había divertido tanto en toda mi vida”.

Cuando Yeltsin dejó el cargo, su familia se hizo inexplicablemente rica, mientras muchos de sus diputados se revolcaban por el lodazal de los escándalos de corrupción. De todo eso se informó, como siempre, en occidente como si se tratara de excesos locales desafortunados de un proyecto de modernización económica globalmente ético. De hecho, la corrupción resultaba inherente a la idea misma de una terapia de choque. La turbulenta aceleración del cambio era crucial para aplastar el amplio rechazo que despertaban las reformas, pero significaba al propio tiempo, y por definición, que era imposible su control. Además, los beneficios para los funcionarios locales resultaban incentivos imprescindibles para que los apparatchiks rusos generaran el amplio mercado abierto exigido desde Washington. Ello es que hay buenas razones para que la corrupción nunca haya sido una prioridad para el Banco y para el FMI: sus funcionarios comprendieron cabalmente que para reclutar políticos a favor de unos programas económicos que necesariamente habrían de reportarles furiosos enemigos en sus propios países, hay que estar dispuesto a llenar un poco las cuentas bancarias que esos políticos tienen en el extranjero.

Rusia está lejos de ser un caso único: desde el Chile del dictador Augusto Pinochet, que acumuló más de 125 cuentas bancarias mientras construía el primer estado neoliberal, hasta la Argentina del Presidente Carlos Menem, que conducía un deslumbrante Ferrari Testarossa rojo mientras liquidaba su país, pasando por los “millones extraviados” en el Irak de hoy: en todos los países hay una clase de políticos ambiciosos y sanguinarios dispuestos a actuar como subcontratistas de Occidente. Cobran honorarios, y a esos honorarios se les llama corrupción: esa socia callada pero omnipresente en la cruzada privatizadora del mundo en vías de desarrollo.

Las tres instituciones capitales de esa cruzada han entrado en crisis. Y no por sus hipocresías pequeñas, sino por las superlativas. La OMC no puede volver a encarrilarse, el FMI está en bancarrota, desplazado por Venezuela y China. Y ahora el Banco Mundial rueda por despeñaderos.

Informa el Financial Times de que cuando los ejecutivos del Banco Mundial dan consejos, “ahora se les ríen en la cara”. Tal vez todos deberíamos reírnos del Banco. Pero lo que en ningún caso habría que hacer es colaborar en el blanqueo de su ruinosa historia repitiendo el necio cuento de que la reputación de una respetable organización antipobreza ha resultado humillada por un hombre. Se comprende que el Banco quiera tirar a Wolfovitz por la borda. Yo digo que el barco deber irse a pique con su capitán.

¿Qué acuerdos ha tomado la diplomacia paralela de los socialistas chilenos y el APRA?
Esteban Silva, asesor de Toledo, dice que ya hay un “acercamiento de posiciones”

Plinio Esquinarila

Aunque usted no lo crea, amigo lector, el ex asesor presidencial de Alejandro Toledo, el chileno Esteban Silva, también encargado internacional del Partido Socialista de su país, es uno de los puntales de Chile en las futuras negociaciones con el Perú sobre el diferendo marítimo. Tanto que ya ha declarado públicamente que su partido y el APRA, ambos socialdemócratas, tienen prevista una cumbre entre los días 4, 5 y 6 de julio en Santiago, para llevar adelante lo que Mauricio Mulder ha definido como "el desarrollo de una diplomacia paralela". Sin embargo, olvidan al parecer los apristas que sus pares sureños antes que socialistas son chilenos. Y la mejor prueba es la carrera armamentista en que se ha embarcado su líder y actual presidenta de dicho país, Michelle Bachelet.

Lo curioso es que en el país del Sur ven a Esteban Silva como una personalidad discrepante con la posición que ha asumido la Cancillería mapochina frente al diferendo limítrofe con el Perú al sostener que simplemente no existen temas pendientes. Esas discrepancias las ha hecho notar la jurista Macarena López Medel, ante quien Esteban Silva ha declarado que el "Perú tiene toda la facultad y el derecho de plantear una posición distinta".
López Medel ha hecho notar, además, que esa "diplomacia paralela" ya tuvo algunas conversaciones y que el contenido de las mismas ha sido puesto en conocimiento de las autoridades de Santiago. La pregunta que surge de inmediato es la siguiente: ¿Qué han conversado los líderes de ambos partidos, socialistas si cabe el término, al extremo que los peruanos tenemos que enterarnos por la prensa sureña? ¿Tales tratativas se han llevado antes de las últimas provocaciones de la diplomacia sureña en la que pretende incluir un supuesto diferendo terrestre, no obstante que este es un asunto largamente zanjado con el Tratado de 1929?

Es obvio que estas interrogantes necesitan respuesta de las autoridades del Partido Aprista, porque, si estuvieron llevando tales conversaciones por "cuerdas separadas" con Torre Tagle, sería un buen engañamuchachos, toda vez que mientras los socialistas peruanos y chilenos dialogan amistosamente, La Moneda y la cancillería de ese país van en sentido totalmente contrario al supuesto hermanamiento que tienen en el seno de la Internacional Socialista.

¿No hay asuntos pendientes?
Una recapitulación breve nos indica que Chile en efecto sostiene tercamente que no tiene asuntos limítrofes pendientes con Perú. "El gobierno de Chile vuelve a reiterar que no existen asuntos limítrofes pendientes con el Perú", dijo a fines de la semana pasada el canciller chileno Alejandro Foxley.

Para fundamentarlo se refirió, además del Tratado de 1929, los convenios pesqueros de 1952 y 1954, referidos a la zona marítima de 200 millas.

Todo esto a colación de la entrega que el Perú hizo ante la ONU de la Ley de Líneas de base de Dominio Marítimo, que son las referencias geográficas para definir el inicio de la extensión del Mar de Grau, es decir el último punto desde donde parte nuestro mar, que es el punto de la Concordia, tal como lo precisa el tratado del ‘29, sus actas y la comisión demarcatoria de 1930, y no el Hito Nº 1, como pretende Chile, que es una estructura colocada a unos 200 metros en tierra a consecuencia de la destrucción por las olas marinas del anterior hito en la Concordia. Obviamente con esta pretensión chilena es que lanza un paralelo sobre la misma en dirección al Pacífico buscando apropiarse de hasta 35 mil metros cuadrados y 36 mil kilómetros cuadrados en el mar.

Nuevo zarpazo
Si aquella diplomacia paralela ya hubiera empezado a trabajar, como lo dice el ex asesor de Toledo, ¿qué explicación darán tanto el APRA como el Partido Socialista chileno que en plenas conversaciones Chile haya dado un nuevo zarpazo en el tema de la frontera terrestre que hasta ahora no lo había tratado de esa forma? Una buena pregunta que debería absolver no tanto el titular de Torre Tagle, a quien se le ha visto reaccionar bien ante la provocación chilena, sino el secretario general del Partido Aprista, Mauricio Mulder Bedoya. Y responder toda vez que Macarena López ya ha afirmado que "las diferencias entre Chile y Perú por el límite marítimo sin duda formarán parte del encuentro que sostendrán en julio próximo los partidos Socialistas chileno (PS) y el APRA peruano, pese a que la idea inicial del encuentro era pasar revista al conjunto de relaciones bilaterales a nivel partidario".

Por su parte, Esteban Silva también comentó que Mauricio Mulder, junto a un grupo de sus compañeros, visitarán el próximo mes Santiago de Chile, donde serán recibidos por el timonel socialista, Camilo Escalona.

Ante una pregunta de que si tales tratativas habían sido informadas a su cancillería, Esteban Silva indicó que "existen relaciones entre los partidos políticos, cotidianas, permanentes, a través de las instancias internacionales que las colectividades tienen, de manera que ésta es una práctica común, corriente, cotidiana, que no debería llamar la atención. Por lo tanto, las críticas que se pueden formular de la relación cotidiana entre los partidos políticos con afinidades o cercanías son propias de la incultura y la desinformación o la mirada sesgada de la política".

Luego reconoció que al tratarse de fuerzas de ideología común, que tienen al mismo tiempo participación en coaliciones de gobierno, "es evidente que cuando se van a discutir temas de relaciones bilaterales, lo óptimo es que además estén coordinadas o, a lo menos informadas, a las autoridades de Gobierno. En ese sentido, el PS cada vez que ha hecho este tipo de relaciones lo ha informado correctamente".

Escalada peligrosa
¿Ha hecho lo mismo Mauricio Mulder con la Cancillería peruana? Cuidado con seguir ahondando esa nefasta política de "cuerdas separadas" que permite una escalada peligrosa que empezó con el control de parte de Chile de sectores estratégicos de la economía peruana, como sucede con LAN en los cielos peruanos, con la posterior firma del TLC que solo los favorece, con el boicot a Enapu y a la posibilidad de relanzamiento de la Marina Mercante, o, en el sector defensa, con la suicida política de desarme unilateral propiciada precisamente por Esteban Silva cuando asesoraba a Toledo, con el pretexto de la seguridad cooperativa y continental.

A lo que se suma el ataque sistemático a las Fuerzas Armadas por parte de las ONG de la izquierda caviar chilenófila, buscando destrozar su moral y mantenerlas desarmadas como ha sucedido en el pasado, con los resultados conocidos en la guerra de rapiña de 1879-1893.

A este paso, lo mejor sería suspender el TLC con Chile así como el mecanismo 2 + 2 y hacer cumplir en estricto derecho el tratado de 1929 y buscar, no importa a futuro, una solución pacífica del paquete de controversias no necesariamente en la Corte de La Haya, como lo ha expresado este diario con fundadas razones que no viene al caso repetir.

Por lo demás, volviendo al papel que ahora juega Esteban Silva, hay que remitirse a lo que nos dice la experiencia: que los socialistas chilenos son antes que nada chilenos. Veamos lo que dice el mismo Silva ante la pregunta de que "se habla de que no hay temas limítrofes pendientes con el vecino país (Perú)".

"El tema limítrofe desde el punto de vista territorial está resuelto por el Tratado de 1929, nosotros, como país, tenemos una interpretación de la proyección marítima y en eso, Chile tiene argumentos suficientes para plantear de que no considera que debe haber una disputa o reinterpretación. Pero al mismo tiempo reconozco que Perú tiene toda la facultad y el derecho de plantear una posición distinta. Creo que hay dos posiciones y ambas tienen suficiente consistencia y no debiéramos tener ningún problema, como países, a que vayan a un arbitraje internacional".

-¿En el caso de los límites marítimos está la discrepancia entre los gobiernos?, es otra pregunta que le hacen.

-No coincido con la Cancillería. Nosotros no podemos estar cerrados a decir que no tenemos temas de interpretación respecto de la proyección marítima pendiente con Perú. No podemos tener esa política, que es rígida y que debilita la propia argumentación del Estado chileno. Nosotros no debiéramos tener problemas, como Estado, para ir a un arbitraje internacional en que nuestros argumentos son suficientemente poderosos, pero ojalá sea buscando un mecanismo de resolución que nos lleve por un camino que no nos conduzca a una tensión central de la relación bilateral".

Pero Esteban Silva va más allá. Dice que tratarán con sus pares apristas peruanos no sólo el tema marítimo, sino otros y que incluso ya han "conversado a nivel de las secretarías de relaciones internacionales (del PS y del APRA) en un acercamiento de las posiciones que tenemos. Nuestra primera posición común es que en esto hay que tener mucha responsabilidad y, al mismo tiempo, serenidad para enfrentar el tema".

Subrayamos señor Mulder: ¿en qué consiste ese acercamiento de posiciones entre su partido y los socialistas chilenos? Finalmente no habría que dejar de lado que informes internacionales aseguran que Chile encabeza últimamente el gasto militar en América Latina con US$ 2.785 millones en defensa, seguido por Venezuela con 2.200 millones. Escalada armamentista que para El País de España, en su edición del 29 de abril del 2006, afirma que "Chile, Venezuela y Brasil lideran el gasto militar, con un salto tecnológico que puede desequilibrar la región".
LaRazon 16/6

Por las heladas mueren 42 niños en Cajamarca, Puno, Arequipa y Junín
La mayoría son menores de cinco años de edad

Desde abril, el efecto de las heladas afectaron principalmente a los niños, sobre todo en la sierra, cuyo saldo mortal alcanza los más de 42 niños en Puno, Arequipa, Cajamarca y Junín, situación que obligó a sus titulares regionales exigir la pronta declaratoria de emergencia.

A 21 se eleva el número de niños muertos en la Región Puno debido a las bajas temperaturas bajo cero que se registran en esta zona del país así como las intensas heladas.
Autoridades de la Región de Salud de la zona informaron que los pequeños fallecidos pertenecen a Juliaca y a Carabaya.

Explicaron que hasta el momento se encuentran hospitalizados en la región 650 personas con diagnóstico de neumonía grave y 50 mil pacientes han sido atendidas por infecciones respiratorias agudas.

Por su parte, en Cajamarca, diez niños menores de cinco años fallecieron por neumonía desde abril, informó Elena Vargas, responsable del área de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Cajamarca.

Indicó que se atendieron 14 mil 84 casos por infecciones respiratorias agudas (IRAS) y 341 por neumonía, cifra que podría incrementarse en los próximos días por el descenso de la temperatura pronosticado por el Senamhi.

Los menores fallecidos corresponden principalmente a las provincias ubicadas en zonas altas como Cajamarca y Celendín.

La Dirección Regional de Salud de Junín reportó que hasta inicios de junio se registraron unos 46 mil 732 casos de niños menores de cinco años con enfermedades respiratorias agudas y que en las semanas consideradas en la época de heladas murieron tres personas.

Niveles históricos
Según el jefe de Senamhi-Arequipa, Sebastián Zúñiga, las temperaturas en Arequipa llegarían a niveles históricos jamás percibidos en esta zona. Miguel Alayza Angeles, gerente regional de Salud, sostuvo que son 24 personas, de ellas ocho niños, los fallecidos en lo que va del año por neumonía en Arequipa.

Los últimos tres fallecidos la semana pasada fueron ubicados en los distritos de Paucarpata, Cercado y Caylloma. Hasta el momento se registraron 17 mil 500 consultas por enfermedades respiratorias, de las cuales 147 fueron por neumonías agudas. LaRazon.16/6

Economía peruana creció 7,25% en abril

Viernes, 15 de junio , 2007 - 12:40:27

En el periodo enero- abril la actividad económica a nivel nacional acumula un crecimiento de 7,45%.

(RPP) La producción nacional alcanzó un crecimiento de 7,25% en abril de este año, con lo cual ya van 70 meses de avance continuo de la economía peruana, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El avance de la economía se sustentó en el mejor desempeño de los sectores manufactura, construcción, electricidad y agua, comercio, transportes y comunicaciones, y otros servicios.

El sector manufacturero creció en 9,87% en abril, asociado al favorable comportamiento del sector fabril no primario en 12,34%, y atenuado levemente por una reducción del sector fabril primario en 0,68%.

El resultado de la actividad fabril no primaria fue sustentado por el desenvolvimiento positivo de la industria productora de bienes de consumo 15,05%, bienes intermedios 8,85% y bienes de capital 15,88%.

Construcción

La actividad de la construcción en abril de 2007, registró un incremento de 13,00%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento que aumentó en 14,14%; contrariamente la inversión en obras se contrajo en 14,08%.

La tendencia positiva del consumo interno de cemento fue impulsada por la mayor demanda del sector privado y público para la ejecución de diversas obras de infraestructura, sobresaliendo las obras de construcción de la unidad de producción minera de San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Mahr Túnel en Yauli (Junín), entre otros.

Durante el mes de abril de 2007 el sector electricidad y agua experimentó un crecimiento de 7,88%, respecto al nivel alcanzado en similar mes del año anterior, explicado por el dinamismo de la producción del subsector electricidad que creció en 8,64%, y el subsector agua 2,35%.

El crecimiento sostenido de la generación eléctrica se sustenta en el comportamiento favorable de la actividad económica.

El sector transporte y comunicaciones observó un crecimiento de 18,69%, respecto al mismo mes del año anterior, sustentado por el dinamismo del subsector comunicaciones que registró una variación de 54,52%, así como el transporte que avanzó en 8,57%.

El sostenido crecimiento del subsector Comunicaciones se fundamenta en el dinamismo registrado por la actividad telecomunicaciones que alcanzó un crecimiento de 56,50%, por la expansión de la telefonía móvil, principalmente en el área rural y su diversificación de servicios en el área urbana.

Agropecuaria

La actividad agropecuaria en abril registró una reducción de 1,88% en comparación al nivel de producción alcanzado en abril de 2006, determinado por la disminución del subsector agrícola en 4,13%, que fue atenuado por el crecimiento del subsector pecuario en 2,65%.

La contracción mostrada por la actividad agrícola fue determinada por la menor producción de arroz cáscara, café, maíz choclo, arveja grano verde, mandarina, haba grano verde, zapallo, maíz amiláceo, algodón rama, yuca, maíz amarillo duro y cebada grano.

No obstante, otros productos de importancia en la estructura productiva agrícola crecieron, atenuando el efecto negativo, entre ellos figuran la aceituna, caña de azúcar, camote, espárrago, cebolla, papa, tomate, olluco, plátano, frijol grano seco y cacao.

Pesca

La actividad pesquera en abril experimentó un ligero crecimiento de 0,62%, con respecto a similar mes del año pasado, debido principalmente a la mayor extracción de anchoveta para consumo humano indirecto (destinado a la elaboración de aceite y harina de pescado) y en menor medida por el incremento del desembarque de especies destinadas al consumo humano directo en estado fresco y curado.

Minería e Hidrocarburos

El sector minería e hidrocarburos registró una variación negativa de 1,12%, en relación al nivel de producción registrado en similar mes de 2006, como consecuencia de la evolución desfavorable de la actividad sector minero metálica que decreció en 1,74%, situación que fue atenuada ligeramente por el incremento de 5,15% en la producción de hidrocarburos, particularmente de gas natural que alcanzó una expansión de 132,80%.

En el periodo enero- abril la actividad económica a nivel nacional acumula un crecimiento de 7,45%, informó el INEI.



Empleo creció en Lima 5,8%

Viernes, 15 de junio , 2007 - 01:34:08

La población femenina ocupada como la masculina crecieron en 6,0% y 5,7%, respectivamente.

(RPP) La Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada de Lima Metropolitana aumentó en 5,8%, en el trimestre marzo-abril-mayo del 2007, comparado con similar periodo del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este avance, alcanzando en los tres meses evaluados, significa que 218.300 personas más encontraron empleo en la capital peruana, informó el Jefe del INEI, Renán Quispe Llanos.

Durante este período tanto la población femenina ocupada como la masculina crecieron en 6,0% y 5,7%, respectivamente, de acuerdo al informe técnico “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, marzo-abril-mayo 2007”, elaborado por el INEI, en base a la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

Según explicó el Jefe del INEI, el empleo aumentó en mayor proporción en las personas con educación universitaria (9,5%), seguido de los que tienen educación superior no universitaria (8,7%) y de los que tienen educación secundaria (5,4%); mientras que disminuyó entre los que tienen educación primaria o no tienen nivel alguno de educación (- 2,1%).

Observó que en este periodo destaca el crecimiento de la PEA ocupada de los que tienen de 45 y más años de edad (8,3%), le siguen los que tienen de 14 a 24 años (6,4%) y los que tienen de 25 a 44 años (4,4%).



Argentina recuerda solidaridad peruana en Guerra de las Malvinas

Viernes, 15 de junio , 2007 - 12:21:20

El canciller José Antonio García Belaunde asistió en Buenos Aires al develamiento del busto de su tío, el ex presidente Fernando Belaunde Terry. (RPP)

(RPP) El gobierno de la ciudad de Buenos Aires develó hoy un monumento al ex presidente peruano Fernando Belaunde Terry en agradecimiento a la solidaridad peruana durante el conflicto de las Malvinas, del cual se cumplen 25 años esta semana.

En el acto estuvieron presentes el titular de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaunde, su similar argentino, Jorge Taiana, y los congresistas Víctor Andrés García Belaunde y Judith de la Matta, entre otras personalidades.

"Se han cumplido 25 años de la Guerra de las Malvinas en donde el presidente Belaunde tuvo una iniciativa de paz importante que naufragó con el hundimiento del buque Belgrano. Posteriormente (Belaunde) hizo una contribución a las Fuerzas Armadas Argentinas, demostrando ahí la solidaridad latinoamericana y del Perú", recordó en declaraciones a RPP nuestro canciller.

El acto, que se realizó en la bonaerense Plaza Perú, estuvo acompañado por los acorde de la banda de la Marina de Guerra Argentina.

Cabe destacar que el busto fue donado por Víctor Andrés García Belaunde, sobrino del ex presidente peruano y primo de nuestro canciller.

García entrega hoy 400 millones para comunidades campesinas

Viernes, 15 de junio , 2007 - 08:47:44

(RPP) El presidente Alan García anunció que este sábado entregará en Huanta (Ayacucho), un total de 40 millones de soles para 400 comunidades campesinas, en un acto que marcará el inicio de la política de reparaciones colectivas a lo pobladores que sufrieron la violencia interna originada por el terrorismo.

Fue al culminar la presentación de los danzantes de tijeras del Grupo Ballet Nacional de las Danzas de las Tijeras del Perú “Las Galas de Villallaceta (Huancavelica) y de la Agrupación Cultural Dansaq (Ayacucho), en Palacio de Gobierno.

Los bailarines hicieron gala de sus habilidades luciendo sus característicos y coloridos trajes y danzando al compás de arpas, violines y de sus tijeretazos.

El jefe de Estado garantizó que habrá una Casa de los Danzantes de Tijeras para que en ella se instruya y promueva la danza de tijeras, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación desde el año 2005.

García felicitó a los visitantes que próximamente partirán a Europa para participar en un Festival Internacional de Folclore, y expresó su deseo de que la gira sea exitosa y muestren la riqueza cultural del Perú a todo el mundo.

"Deseamos que como embajadores del alma peruana, de nuestra tradición y cultura lleven ustedes la voz, el sonido, el ritmo y el clamor profundo de nuestra raza hasta los más lejanos confines”, sostuvo.

El mandatario destacó que los danzantes de tijeras son la expresión profunda de Ayacucho y Huancavelica, y que parten ahora “a ser la admiración de otros pueblos, a ser la presencia cultural de nuestros andes en la lejana Rusia, en España, en Portugal”.

Aseguran que gobierno continuará firme en lucha contra narcoterrorismo
Viernes, 15 de junio , 2007 - 01:37:13

(RPP) El ministro del Interior, Luis Alva Castro, afirmó que el Gobierno continuará firme en la lucha contra el narcoterrorismo y el control de insumos químicos utilizados para elaborar drogas y expresó sus sentidas condolencias a los familiares de los tres policías y el fiscal que fueron asesinados en una emboscada cerca de Tocache, región San Martín.

“No vamos a dejar de combatir con firmeza esa alianza (nacrotráfico-terrorismo) contra la que nos enfrentamos todos los días, sobre todo en esa zona. Lamento mucho que tres integrantes de la familia policial y un fiscal hayan fallecido. Es muy penoso, pero seguimos en la lucha contra el narcoterrorismo”, manifestó Alva Castro.

En la víspera, una patrulla policial fue emboscada a las 17:45 horas en el sector de Shapaja (Ramal de Cashiyacu), provincia de Tocache, San Martín, luego de realizar una intervención de control de insumos químicos fiscalizados con la presencia de un representante del Ministerio Público. El grupo retornaba a la comisaría de Tocache cuando fue atacado por narcoterroristas.

Como consecuencia del atentado fallecieron los suboficales John Carrasco Rojas, Billy Godoy González y José Colca Hidalgo, así como el fiscal provincial de Tocache, Arturo Campos Vicentes. También quedaron heridos los suboficiales Jorge Bedoya Balbín y Juan Gonzales Esquivel.

El titular del Interior afirmó enfáticamente que esas reacciones delincuenciales no detendrán las acciones policiales y añadió que las operaciones se intensificarán para reprimir el tráfico de insumos químicos, reducir los cultivos ilegales de hoja de coca y destruir las pozas de maceración.

En los primeros cuatro meses del presente año, destacó, se han incautado más toneladas de insumos químicos que todo lo decomisado durante el año 2006, hecho que obviamente no permite a los narcoterroristas producir la droga que desearían.

“Actuaremos con toda firmeza al intervenir el desplazamiento de los insumos químicos fiscalizados”, reiteró el ministro al señalar que ya están próximas a instalarse las garitas multisectoriales que impedirán el abastecimiento de esas sustancias a las zonas cocaleras.

Reforma legal

En otro momento, Alva Catro opinó que se deben considerar las modificaciones normativas propuestas para que en zonas de riesgo se evite el constante traslado de representantes del Ministerio Público cuando hay intervenciones policiales. “Estamos solicitando que se modifique ese ir y venir porque retarda la labor policial”, explicó.

La propuesta de reforma legal se encuentra en el Congreso de la República y tiene como finalidad agilizar el trámite de las intervenciones en la zona de selva para evitar que los narcoterroristas tengan tiempo para planificar ataques contra los equipos conformados por efectivos de la Policía Nacional y magistrados del Ministerio Público.

Yanajanca

Sobre el ataque ocurrido en Tocache, el titular del sector detalló que inmediatamente se ha dispuesto que las fuerzas policiales sigan el rastro de los elementos narcoterroristas que se internaron en la selva.

Informes de Inteligencia señalan que el grupo armado que atacó el convoy policial procedería de la zona de Yanajanca, en la región Huanuco, donde se ha concentrado un importante bolsón de elementos terroristas que actúa en complicidad con las mafias de narcotraficantes.

Declaran en estado de emergencia a 13 departamentos por ola de frío

Viernes, 15 de junio , 2007 - 11:34:08

(RPP) El Gobierno de Perú declaró en estado de emergencia, por un plazo de 60 días, a trece departamentos del sur del país andino afectados por las heladas y la intensa ola de frío, que ha causado la muerte de medio centenar de niños.

La medida que rige en Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cajamarca,Cusco, Junín, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, pretende facilitar la recepción de bienes provenientes del exterior que ingresen en calidad de donación y constituyan ayuda humanitaria.

Los sectores competentes deberán expedir las autorizaciones y permisos necesarios, en un plazo máximo de quince días hábiles contados a partir de la fecha de ingreso de los bienes que constituyen ayuda humanitaria, según un decreto publicado en el diario oficial El Peruano.

Asimismo, la norma señala que el Gobierno Central, así como los regionales y locales de los mencionados departamentos peruanos deberán ejecutar las acciones destinadas a la atención de la población damnificada y afectada en forma inmediata.

Desde abril pasado, la ola de frío ha causado la muerte de 48 niños por neumonía, de acuerdo con el Ministerio peruano de Salud.

Los termómetros han llegado a 20 grados bajo cero en Puno, región fronteriza con Bolivia y donde la mayoría de sus pobladores se dedican al comercio, la agricultura y ganadería de supervivencia.

martes, junio 12, 2007

Después del desalojo de Santa Anita
Martin Tanaka

Como han señalado varios, el reciente desalojo en Santa Anita resulta emblemático y aleccionador en varios sentidos; por ello, vale la pena seguir analizándolo.

En primer lugar, creo que las opiniones expresadas en los últimos días varían según uno siga una tradición hobbesiana o una lockeana o rousseauniana (en esto me inspiro en el artículo de Jorge Bruce sobre el tema, y en uno sobre otros asuntos del politólogo chileno Pablo Policzer). Algunos privilegian el mantenimiento del orden y el respeto a la ley; otros, el respeto a los derechos de las personas frente a la intervención del Estado; y otros parten del supuesto de la condición de víctimas de los invasores. Los primeros se ubican más a la derecha, y los otros a la izquierda.

Creo que estamos ante una buena ilustración de miradas parciales que deberían complementarse: desde la izquierda, siempre ha sido un desafío atender las necesidades y demandas por ley y orden que, dicho sea de paso, son cada vez más importantes en todos los países de la región. La demanda por seguridad no es necesariamente conservadora: se vuelve así si es que no es atendida eficazmente desde la izquierda. De otro lado, la derecha suele ser insensible frente a los 'perdedores' de la economía de mercado. Aquellos que fueron estafados o que pretendieron sacar provecho de la informalidad, 'piñas'. No hay nada que hacer con ellos, para no dar una 'mala señal'.

De otro lado, en Santa Anita ha estado en juego el respeto a la institucionalidad formal frente a la vigencia de una práctica informal institucionalizada: invado, resisto y, al final, me legalizan. Casi toda Lima ha sido ocupada de esta manera; varias generaciones de políticos han construido clientelas legalizando ocupaciones informales.

Esto funciona mientras se invada terrenos eriazos en zonas marginales: no funciona cuando se atenta de manera directa contra un bien público que la autoridad pretende utilizar para construir legitimidad. Acá, defender el bien público resulta más rentable que satisfacer a un grupo de invasores.

Finalmente, hay lecciones en cuanto a estrategias de negociación. Visto todo retrospectivamente, en los días previos al desalojo hubo una lógica de extorsiones mutuas, de intentos de hacer desistir al rival convenciéndolo de que se estaba dispuesto a ir "hasta las últimas consecuencias". Sin embargo, una vez que la Policía entró, los invasores simplemente salieron. Muchas otras protestas sociales en el Perú tienen este carácter: durante la negociación se es maximalista, pero después se es muy pragmático. Esta es una clave para entender por qué el país parece muchas veces a punto de estallar y por qué, al mismo tiempo, estamos (todavía) lejos de las protestas y movilizaciones que han ocurrido en Bolivia o en Ecuador.

Izquierda, populismo, socialdemocracia
Martin Tanaka

Estuve el fin de la semana pasada en Buenos Aires, en una conferencia sobre las relaciones entre izquierda, populismo y democracia, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Hubo, por supuesto, muchos temas de interés; acá quiero presentar solamente uno. Después de las muchas elecciones ocurridas a lo largo de 2006, muchos hablaron de un "giro a la izquierda"; hoy, pasado el impresionismo inicial, encontramos que lo que sin duda hay es un gran descontento con los resultados de las políticas del "consenso de Washington", que se expresaron en el crecimiento electoral e, incluso, en la llegada al poder de diversas fuerzas críticas con el orden existente. Pero hablar de 'izquierda' es más problemático.

De un lado, tenemos fuerzas que provienen indudablemente de tradiciones de izquierda que han logrado reconciliar las tradiciones liberal y socialista en un proyecto socialdemócrata, pero cuyo gran desafío es establecer diferencias evidentes para la ciudadanía respecto de otros gobiernos en el plano distributivo. Nada fácil, porque es claro que prima la continuidad antes que la ruptura, que la distribución no debe atentar contra el crecimiento, y que se presentan problemas de gestión. Serían los casos de Bachelet en Chile, Lula en Brasil y Vázquez en Uruguay.

En otros casos, tenemos variantes diversas de expresiones populistas: líderes proclives al caudillismo, al autoritarismo, que buscan movilizar al pueblo sobre la base de discursos refundacionales, demagógicos y confrontacionales. Acá hay expresiones de muy diverso tipo, que van desde Kirchner en Argentina, Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia, cada uno con sus particularidades. En todos estos casos, las izquierdas tradicionales, si bien se sienten cercanas emotivamente a estos proyectos, en el fondo no se pueden identificar plenamente con ellos. El personalismo de Chávez o de Correa, el indianismo de Morales y el carácter cerrado del peronismo conspiran contra el desarrollo de plataformas más netamente de izquierda. En el fondo, lo que ocurre es que la izquierda propiamente dicha está huérfana de respaldo popular y busca "reencontrarse con las masas" a través de estos otros proyectos que tienen tanto de populismo como de izquierda. Sin embargo, esta tiene que optar entre la 'soledad testimonial' o subirse al carro del populismo, pero quedando subordinada a un proyecto político ajeno. Liliana De Riz estableció claramente este dilema para el caso argentino.

¿Y en el Perú? Algo parecido: el Apra oscila entre una socialdemocracia conservadora y un populismo demagógico; el humalismo, entre un populismo tradicional y una incierta conversión hacia una opción de izquierda democrática; y la izquierda duda entre la soledad testimonial y la subordinación dentro de un proyecto populista ajeno. Nadie la tiene fácil. Sobre las opciones que tienen los grupos de derecha hablaremos en otra ocasión.

Frenar la ola privatizadora
Javier Diez Canseco

Una diferencia fundamental entre la izquierda democrática y la derecha es la discrepancia sobre el rol del Estado: así, mientras la izquierda democrática aboga por un Estado fuerte, moderno y eficiente, promotor de prosperidad y equidad, la derecha está lanzada en una ofensiva para extraer las máximas gollerías posibles a costa del Estado, siendo el eje central de su estrategia privatizar -como sea- lo que sobrevive del patrimonio público. Así, sus lobbies exigen la liquidación de Petroperú, la hidroeléctrica del Mantaro, Enapu y los puertos, las empresas de agua y saneamiento, etc.
Pero la ciudadanía está advertida y repudia las intenciones de estas camarillas. Un reciente estudio de la Universidad de Lima es concluyente: 77% de encuestados rechazan privatizar Petroperú y 75% rechazan privatizar Sedapal. Si algo los peruanos aprendimos de la juerga privatizadora fujimontesinista es que la relación entre sector público y sector privado no puede reducirse a los esquemas dogmáticos del neoliberalismo chicha, que exige atomizar al Estado.
Pero en otros países el Estado cumple un rol clave como regulador y promotor de la economía, pues su presencia en sectores estratégicos es más necesaria que nunca. En la actual coyuntura de los videos de Lan “Perú” y el lamentable enfriamiento de relaciones con Chile, es bueno ver cómo nuestro vecino ha sido capaz de construir un Estado fuerte, uno de cuyos cimientos son sus empresas estatales, a las que no se les niega ni recursos ni apoyo. Así, CODELCO mediante el “canon del cobre” financia la modernización del Ejército chileno y ENAP –petrolera estatal que opera en Latinoamérica, Africa y Medio Oriente– se ha expandido al Perú asociada con... Dionisio Romero, solicitante habitual de favores al “Doc” y gran beneficiado con la liquidación de empresas públicas durante el fujimontesinismo. Mientras, aquí el Fonafe se ha convertido en el primer saboteador de las empresas públicas peruanas.
Hoy vemos los resultados del irresponsable desmantelamiento del Estado. Nuestros cielos son ajenos, monopolizados por aerolíneas foráneas. La liquidación de la marina mercante nacional ha tenido gravísimas implicancias para nuestra seguridad nacional: el congresista Rodrich ha denunciado que durante el último conflicto con Ecuador, el transporte de hidrocarburos –controlado por empresas chilenas– fue paralizado, y de no ser por los petroleros de nuestra Marina de Guerra, las consecuencias para el país habrían sido catastróficas. ¿Qué dicen a esto nuestros neoliberales chicha?
Hoy, más que nunca, el Perú necesita una opción de izquierda democrática que sea garantía de la defensa, renovación y fortalecimiento del Estado, con propuestas realistas y consecuentes sobre la presencia estatal en sectores estratégicos, defendiendo y promoviendo los intereses nacionales mediante empresas públicas manejadas con profesionalismo y transparencia, libres de interferencias partidarias. Por ello, el gran objetivo de las fuerzas sociales y políticas progresistas es construir esa opción –que realmente signifique un país más próspero y justo para todos los peruanos– para el 2006.

Neoliberalismo chicha versus el agro

Una característica saltante del neoliberalismo chicha –amamantado por el fujimontesinismo y el toledismo– es su incapacidad para entender la realidad y abandonar posiciones dogmáticas propias de charlas de café, pero inútiles para gobernar un país. Así, sólo ven la realidad a medias, ignorando lo que no cuadra con su credo. Una muestra clara de esa actitud farisea es la forma como nuestros neoliberales chicha ven al agro nacional de cara al TLC.
Las preocupaciones y propuestas de los neoliberales para la agricultura se circunscriben únicamente al sector moderno, costeño, exportador, que obtendrá ventajas con el TLC. Es decir, el agro “decente”, que apenas abarca al 7.3% del PBI agrícola y el 3% de la tierra de cultivo. Pero cuando se trata del agro “cholo”, el agro andino, el agro tradicional, que representa decenas de miles de comunidades y millones de familias campesinas, el agro marginado y abandonado, ahí los neoliberales chicha carecen de alternativa, interés o preocupación.
El credo del neoliberal chicha es que los campesinos son pobres porque quieren. ¿Quién los manda ser ignorantes, perezosos mentales, tener miedo al cambio, ser supersticiosos? Para el neoliberal chicha, no se necesita que el Estado tenga política agraria; la solución es libre mercado, desmantelar a la bruta los mecanismos de protección y apoyo al agro, importación masiva de alimentos subsidiados y que los dos millones y medio de campesinos peruanos se defiendan como puedan... Y si desaparecen, ¡enhorabuena!
Cualquier persona con sentido común sabe que el “libre mercado” sólo existe como concepto teórico en los libros de texto y que los países desarrollados –EEUU a la cabeza– mantienen extensas políticas de defensa y promoción de su agricultura. Pero de eso no habla el neoliberal chicha, ni de las enormes disparidades entre el agro nacional y el estadounidense, ni sobre el apoyo interno y subsidio –US$194,100 millones sólo el 2003– que Washington otorga a sus agricultores. Así el algodón y el arroz yanqui están subsidiados en cerca del 50% y así competirá con nuestros productores nacionales. Calla también el neoliberalismo chicha sobre las graves desventajas que agobian al agricultor peruano: pésima infraestructura de transporte y comunicación, escasa capacitación y asistencia técnica, crédito caro y escaso, pobre regulación de mecanismos comercializadores y escaso apoyo estatal para el comercio, etc. “Eso no interesa”.
Durante 15 años hemos padecido a estos talibanes de escritorio que pretenden poder administrar el país cuando no podrían administrar ni una cebichería. Pretenden hacernos creer que el sentido común, la sensatez y la prudencia pueden sustituirse con sus fantasías neoliberales, y que la solidaridad social, la equidad, la justicia social, el patriotismo y la integridad son conceptos pasados de moda. ¡La ignorancia y la angurria son atrevidas! Al final, cuando las papas queman, como en el tema del agro ante el TLC, nuestros neoliberales chicha no tienen respuestas ni alternativas, pues están –justamente– más perdidos que huevo frito en cebiche.

Más allá de Chávez y de Venezuela

Alberto Adrianzén Merino

Quien tenga un mínimo de espíritu democrático sólo puede concluir que lo que viene sucediendo en Venezuela con los medios de comunicación refuerza una tendencia autoritaria. Suprimir o silenciar al adversario nunca es bueno porque atenta contra la propia voluntad popular. La idea de que un solo líder o un solo partido pueden representarla conduce a su propia negación. Por eso Rosa Luxemburgo, esa gran revolucionaria, definió a la democracia como el respeto a las minorías. Pensar que la democracia es únicamente el ejercicio de la mayoría es un error, porque no sólo conduce a lo que Tocqueville llamó la tiranía de las mayorías sino también porque impide el nacimiento de un Estado de Derecho que dé garantías a todos por igual.

Es cierto, como lo demuestra la historia, que todo proceso de cambio requiere un momento de estatalizació n. La construcción de una voluntad popular siempre está asociada al nacimiento de un Estado nacional que represente a todos. Incluso a los adversarios. La idea de que la dictadura (popular) es el mejor camino para cambiar una sociedad sólo conduce al fracaso. El reto para aquellos gobiernos que hoy pretenden cambiar un orden, a todas luces injusto y obsoleto (Ecuador, Bolivia, e incluso Venezuela), es cómo somos capaces de construir democracias (radicales) que le den y aseguren a todos y a cada uno de los ciudadanos un conjunto de derechos que un Estado y una democracia clasistas les niegan todos los días.

Por eso lo que viene sucediendo en Venezuela debe ser discutido con seriedad. Lejos de la mera propaganda y de aquellos que dicen defender la libertad de prensa pero que lo único que defienden, muchas veces, es la libertad de los propietarios. En realidad, libertad de prensa no es lo mismo ni es igual a libertad de expresión. Incluso, en este mundo, cada vez son más distintas y contradictorias. Tanto es así que hoy, bajo el argumento de defender la libertad de prensa (de unos cuantos), se les está expropiando a los ciudadanos su libertad de expresión e información. Así como algunos se apropian del trabajo ajeno, otros pocos hacen lo mismo con la palabra.

Ricardo López Dusil, director de la revista El Corresponsal de Medio Oriente y África, en la conferencia "El papel de los medios de prensa en el desarrollo de la tolerancia y la comprensión mutua", señala lo siguiente: 1) EEUU, Japón y la Unión Europea controlan el 90% de la información y la comunicación de todo el planeta. 2) Sólo cinco agencias de prensa distribuyen el 96% de las noticias mundiales. 3) Desde hace 25 años, cuatro de cada cinco mensajes emitidos en el mundo provienen de los EEUU o de empresas de capital norteamericano. Actualmente, el 80% de los programas audiovisuales que se producen en el mundo (ya sea televisión, vídeo o cine) son norteamericanos. 4) EEUU controla el 71,5% de todos los programas de TV que se difunden en Europa y el 80% de las salas de cine. 5) De cada 100 palabras de información internacional que se difunden en América Latina, 90 provienen de cinco agencias de prensa internacionales (la norteamericana Associated Press, la británica Reuters, la francesa France Press, la española EFE y la italiana ANSA). Y de ese 90%, el 70% corresponde sólo a dos agencias: la norteamericana AP y la británica Reuters. 6) De las primeras 300 empresas internacionales de información y comunicación, 144 son norteamericanas, 80 son de la Unión Europea y 49 japonesas. Es decir que de las 300 empresas de información más importantes, 293 son de los EEEUU, de Europa o de Japón y sólo siete de otras naciones".

El mismo autor afirma que: "En los EEUU, en 1945, ocho de cada diez diarios pertenecían a propietarios independientes; hoy, en cambio, el 85% depende de grandes grupos, que además se van fagocitando entre sí, por lo que son cada vez menos y al mismo tiempo más poderosos. En Europa la concentración es aún mayor, y a ella sólo sobreviven un reducido número de imperios mediáticos: Berlusconi, Bertelsmann, Murdoch, Hachette, Hersant...".

Y si bien es importante discutir el caso venezolano, también estamos en la obligación de discutir lo que viene sucediendo en otras partes del mundo. Porque solo ver una cara del problema y obviar la otra, no es el mejor camino para conquistar, para todos, las libertades de expresión y de prensa, y menos para construir democracias que nos representen a todos.

Tu hora está cerca
La extradición de Alberto Fujimori ha ingresado a su etapa final tras conocerse el pronunciamiento de la fiscal Mónica Maldonado a favor de la solicitud peruana. Aunque el informe fiscal no es vinculante, se estima que el juez del caso, Orlando Álvarez, seguirá los consejos de la doctora Maldonado. A continuación, tres puntos esenciales a los que deberemos estar muy atentos cuando, finalmente, Fujimori regrese al Perú enmarrocado para enfrentarse a la justicia.



Por Enrique Patriau.

1. ¿El APRA le echará una mano a Fujimori?

El gobierno chileno ha asegurado que evitará cualquier intento de fuga de Fujimori y garantizará que se cumpla el fallo de la justicia sureña. (foto: AP)

La pregunta es válida. De julio a la fecha se ha hecho evidente la coincidencia programática entre apristas y fujimoristas. Sin embargo, aquella no responde a una alianza política (formal o informal) sino al giro conservador tomado por el régimen. En esa derechización ambos sectores han hallado puntos en común, pero no se vislumbra más. Entonces, ¿deberíamos preocuparnos porque el APRA pueda mover alguna pieza (no muy subterránea) a favor de Fujimori? Puede que sí. Pero tampoco olvidemos que los apristas que ahora están en el gobierno, también estuvieron en primera fila cuando se trataba de desenmascarar a Fujimori y Montesinos. Jorge del Castillo, Mauricio Mulder, Javier Velásquez Quesquén, por mencionar a algunos, se la jugaron en la lucha por la democracia a fines de los noventa y con este antecedente resulta poco probable que admitan presiones o insinuaciones de los rezagos políticos de la mafia. Los fujimoristas, aprovechando el clima de buena vecindad con el APRA, tocarán algunas puertas. Nadie dude que buscarán una componenda. Deberemos exigir, en todo caso, que esos flirteos, sean rechazados por la cúpula gubernamental.

2. ¿El retorno de Fujimori favorece a sus partidarios?

A quienes menos conviene tener aquí al extraditable son a sus propios seguidores. Por eso los fujimoristas se han empeñado en desacreditar el proceso de extradición. No es solo el temor a una eventual condena. Se juegan su propio futuro político.


Mónica Maldonado, fiscal de la Corte Suprema de Chile, afirmó que las acusaciones presentadas contra Fujimori son contundentes.

Fujimori, sin la protección del Imperio, será sometido a los tribunales peruanos y se verá obligado a responder por crímenes y corruptelas, cargos ante los cuales hasta ahora ha guardado silencio. Su líder, al que siempre han marketeado como un estadista perseguido, de pronto se convertirá en un procesado por actos de corrupción y delitos de lesa humanidad, un personaje digno de página policial. Fujimori, deberá carearse con Montesinos, a quien no ha dudado en sindicar como el responsable de cada una de las tropelías que se perpetraron durante su régimen. Como dice (con buen humor) el analista político Carlos Reyna: "Un careo judicial entre estas joyitas es para cobrar entrada". Luego no sería extraña que la pretendida dimensión política de Fujimori empiece a derretirse como cera.

3. ¿El Poder Judicial garantiza un proceso independiente?


José García Belaunde y Alejandro Foxley.

Los fujimoristas repiten hasta el cansancio que en el Perú no existen las condiciones para desarrollar un juicio que respete escrupulosamente las normas del debido proceso. Y eso no tiene ningún asidero en la realidad. El abogado Carlos Rivera, del Instituto de Defensa Legal afirma: "Se puede garantizar un juicio imparcial. Ya no sufrimos el copamiento de la década pasada, cuando el Poder Judicial respondía al poder político".

Desde luego, existe el riesgo de presiones de toda índole. Fujimori no es uno más en el engranaje de la organización delictiva que se apoderó del Estado durante casi once años. Es la cabeza visible. Por eso, el presidente del Poder Judicial, Francisco Távara, deberá hilar muy fino, sin escuchar las voces que demanden privilegios o generosidades para el ex dictador. Rivera llama la atención sobre algunos fallos emitidos por la Suprema que favorecieron a socios de Fujimori y Montesinos. "Por eso es imprescindible que Távara no solamente vele por un juicio justo y legítimo, sino por la independencia institucional", advierte. Sobre sus hombros descansa la responsabilidad de lo que será uno de los procesos más trascendentales de la historia republicana del Perú. Távara deberá estar atento frente a quienes intenten torcer el proceder de la justicia.


De cautelas e ntemperancias

Mientras el canciller José Antonio García Belaunde se empeña en bajar las tensiones por la decisión peruana de publicar el mapa cartográfico marítimo (al cierre de esta edición, su última declaración al respecto fue: "Solamente se trata de un trámite registral"), el canciller chileno, Alejandro Foxley, alza la voz y anuncia que "cuando llegue el momento" su país "reaccionará con firmeza y claridad".

La respuesta del jefe de la diplomacia chilena resulta destemplada y genera comprensibles suspicacias. A eso debe sumarse un editorial del diario El Mercurio, en el cual se le sugiere al gobierno de Michelle Bachelet la posibilidad de interponer "un recurso unilateral chileno ante la Corte Internacional de Justicia" para que declare "el serio desconocimiento (del Perú) de tratados de frontera vigentes y perfectos" ante "este escalamiento así consumado de acciones desafiantes".

Obviamente, Torre Tagle apuesta porque el diferendo marítimo se resuelva pacíficamente, pero, sin ánimo de avivar el fuego, sí debemos hacer hincapié en dos puntos que nos parecen neurálgicos.

Primero, Chile cuenta con un poderío militar cinco veces superior al nuestro, de acuerdo con apreciaciones de inteligencia de los institutos castrenses peruanos. Esa información coincide con el balance militar de Perú y Chile elaborado por el banco de datos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos denominado "Military Periscope".

Segundo, mientras las inversiones mapochinas en el Perú alcanzan los US $5,300 millones, las nuestras en Chile apenas llegan a US $300 millones. Militar y económicamente, la ventaja chilena resulta avasalladora. ¿En qué posición estamos ? Una posible respuesta podríamos hallarla en las declaraciones de García Belaunde y Foxley, donde uno destaca por su cautela y el otro por una preocupante intemperancia.


Rafael Rey: “Bedoya me difamó, no podía seguir en UN”
"No me tomes fotos mientras fumo", le pide Rafael Rey a la fotógrafa de Domingo. La conversación se tornará por momentos un tanto áspera, pero Rey, polémico y frontal, no rehúye ninguna pregunta. Desde el sexto piso de su despacho en el Ministerio de la Producción, justifica su divorcio político con Lourdes Flores, su estrecho vínculo con el oficialismo, y reconoce sus coincidencias con el fujimorato.

Por Enrique Patriau.

–Lo han criticado por ser desleal con Lourdes Flores luego de anunciar el alejamiento de Renovación de la bancada de Unidad Nacional.

–¿En qué consiste la lealtad sino en seguir fiel a sus principios? O sea, ellos nos han difamado, como si nosotros hubiésemos estado detrás de un complot para que se ventilen las denuncias de Menchola y la Canchaya.

–¿Entonces siente que no le debía lealtad a Lourdes Flores?

–No me cambies las cosas, yo no he dicho eso. El vicepresidente del PPC, Javier Bedoya, me ha acusado a mí y a la gente de Renovación. ¿Cómo nos vamos a quedar en el mismo lugar que ellos? Y ojo, permanecimos en la bancada a pedido de la propia Lourdes Flores.

–¿Cuándo fue eso?

–Cuando decidimos separarnos de la alianza. Ella nos pidió que la bancada permaneciera igual. ¡Pero si nos tratan así! No se trata de lealtad, se trata de ser coherentes. Y, entiéndanlo bien: nosotros fuimos fundadores de la alianza, pero nunca pertenecí al partido de Lourdes.

–Pero ustedes ya se habían ido de UN mucho antes de que salieran las denuncias y los acusaran de estar detrás de ellas.

–Porque, lamentablemente, no se cumplió el acuerdo firmado por los tres líderes de la alianza en donde acordamos que se iban a hacer una serie de verificaciones sobre la calidad moral de los candidatos al Congreso. Ellos (PPC, Solidaridad Nacional) no cumplieron con nada de lo que estaba especificado.

–¿Y por qué no lo dijeron antes? ¿Por qué no se fueron durante la campaña?

–Porque no queríamos perjudicar la candidatura de Lourdes, ahí sí por lealtad.

–Es un poco difícil de entender ese razonamiento. Primero no se va por lealtad. Después sí decide hacerlo.

–No es tan complicado de entender.

–Quiero decir: si Lourdes Flores hubiese ganado la elección, ¿se hubiera ido igual o seguiría junto a ella en el gobierno?

–Nos hubiéramos ido de todas maneras. Estaba anunciado.

–Sus detractores se han empeñado en recordarle su paso por Libertad, su cercanía programática con el fujimorismo, que no es secreto…

–No tenía por qué serlo. Considero que el gobierno de Fujimori hizo cambios muy positivos para el país.

–De acuerdo. Y ahora lo vemos como ministro de García. ¿No habla esto de un político que se mueve según sopla el viento?

–No me parece. Fuera de Renovación, solamente he pertenecido a Libertad. Y con Renovación he hecho el trabajo que me correspondía y, me parece, debía hacer, en forma independiente. En el caso de Fujimori apoyamos las reformas que eran favorables para el Perú y nos opusimos a todas las que considerábamos inadecuadas, cuando no abusivas. Lo mismo para Toledo, aunque fuimos tremendamente opositores a su manejo político y muy alertas al tema moral.

–No hablaba de Renovación, sino de usted, primero con Vargas Llosa, después con Fujimori, pasando a Lourdes Flores y terminando con García.

–Coincidiendo con todas esas personas en las mismas ideas que defiendo desde que ingresé a la política. Las coincidencias que he tenido con Vargas Llosa son las mismas que tuve con Fujimori.

–Eso no le va a gustar a Vargas Llosa.

–No me importa que le guste o no. Lo que está claro es que Fujimori puso en ejercicio lo que nosotros, con Vargas Llosa, habíamos explicado que haríamos. Toledo mantuvo algunas de esas cosas, y en esa medida lo apoyamos. Y el señor Alan García va por esa misma línea.

–¿Ustedes apoyaron a Toledo?

–En cosas de orden económico.

–La impresión que queda es otra.

–Y te voy a explicar por qué ustedes, en La República, tienen una especial preocupación por lo que algunos llaman ‘políticamente correcto’. Los temas que les interesan son estos, pero los temas que le interesan al país son aquellos de los que yo quiero hablar, si es que me lo permites.

–Pero por supuesto…

–No, si ya sé. No te me ofendas. Déjame decir las cosas como las siento. Estos dimes y diretes de la política son en los que se entretienen algunos medios. Y son lo menos importante. Acá lo que importan son los hechos, y te voy a recordar uno, de los que les gustan a ustedes: desde la bancada de Unidad Nacional yo advertí que de ninguna manera íbamos a aceptar la censura a un ministro como Fernando Rospigliosi, que lo estaba haciendo bien y era una persona correcta. Y ojo, no concuerdo ideológicamente con él.

–A propósito de concordancias, nadie se lo hubiese imaginado como ministro de García un año atrás.

–Yo no lo creía, incluso, una semana antes.

–¿Y Ud. cómo se define en política?

–Como alguien que cree en el sistema democrático, y que considera que para que aquel funcione, como debe ser, requiere de valores morales y de un régimen económico que abra el país al mundo, que lo haga competitivo.

–Este viraje de García hacia posiciones más conservadoras supongo que lo hará sentirse más cómodo.

–Ahí se refleja un prejuicio ideológico tuyo al considerar que García es conservador por pretender cambiar cosas como el centralismo, o combatir a las telarañas ideológicas. Los países más desarrollados son aquellos que han apostado por atraer inversiones, por lo que se conoce como economía de mercado. Y eso sin importar siquiera si el tipo de régimen es autoritario, dictatorial o democrático.

–No me respondió. ¿Me va a decir que el de García no es un régimen conservador?

–Al contrario. El giro es completamente renovador. Él mismo reconoce que no hay persona más segura que el converso, y él se considera un converso de ideas trasnochadas que no conducen a nada bueno.

–¿Un arrepentido político?

–No, un hombre inteligente, que sabe ver la realidad.



"Me han dicho que estoy más sereno"

–Con los años se ha convertido en una persona mucho más impulsiva.

–Me han dicho lo contrario, que estoy más sereno.

–No parece, cuando sugiere consultarle a Montesinos sobre temas de terrorismo.

–Simplifiquemos la cosa: fue un error responder así. Pero eso mismo lo he dicho decenas de veces. Seamos más constructivos en la entrevista, Hasta ahora hemos tocado desacuerdos entre bancadas, la acusación de que entro y salgo de partidos, mi apoyo al gobierno del presidente García y ahora lo de Montesinos. Siempre que me ha entrevistado La República, los temas son de ese estilo, y lo lamento.

–Bueno, también quería saber cuándo se iban a implementar las cuotas pesqueras.

–No hay plazo, porque las cuotas pueden servir para reordenar el sistema pesquero, pero podrían generar un serio problema social. Hay que pensarlo bien.

–¿Y mientras tanto qué están haciendo para ordenar la pesca?

–Por ejemplo, estamos siendo mucho más estrictos en los controles de carga y en la aplicación de multas.

LAREPUBLICA 12/6/2007

lunes, junio 04, 2007

¿Bicameralidad o Congreso Económico Nacional? ¿Democracia Republicana o Funcional?

Por Marco Antonio Flores Villanueva,

Hace unas semanas la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, presidida por Aurelio Pastor, aprobó el proyecto inocuo y republicano de la bicameralidad, o el retorno de la Cámara de Senadores, con el respaldo de los legisladores apristas integrantes de esa comisión, quienes han anunciado, con sus públicas declaraciones en torno a ese proyecto y recogidas por la prensa del país, el inicio de la “modernización política” del estado (?).

La propuesta no resulta sorprendente para quienes militamos en el APRA, porque reitera, una vez más, lo que hemos venido señalando una y otra vez, es decir, primero, que la dirección política del partido se encuentra totalmente divorciada de los orígenes históricos del APRA, como un movimiento llamado a restructurar el poder político del país; y, segundo, que los líderes apristas representantes del congreso nacional y voceros del Ejecutivo y su presidente, se encuentran absolutamente desinformados del proceso político inicial que permitió a otros países del orbe a alcanzar, luego, el desarrollo económico y el bienestar de sus pueblos.

En cuanto al primer punto, resulta necesario, otra vez, reiterar argumentos pretéritos para recordar a la Célula Parlamentaria (¿Aprista?) que el proyecto de bicameralidad es ajeno a los orígenes y las propuestas políticas del APRA. Nuestro proyecto fue y ha sido el de modernizar la política peruana, lo que implica necesariamente su reestructuración a través de la incorporación de vastos sectores de la sociedad a las tareas del estado.

Ese propósito no se ha logrado en casi 186 años de vida republicana ni se logrará mediante la democracia liberal y exclusiva de los partidos políticos, falaz y excluyente, con o sin Senado, sino mediante un nuevo tipo de democracia funcional, participativa y plural, enunciada por Haya de la Torre como un nuevo poder político. Me estoy refiriendo concretamente al Congreso Económico Nacional. Ese es el “abc” del Aprismo de ayer y también de hoy, de cara al problema al tema de la modernización del estado.

Lo contrario sería suscribir otras posiciones políticas que se alejan de los principios transformadores del Aprismo

Recordemos, por ejemplo, las proyectos de “modernización” desde las “derechas” del Perú que, inclusive, se autodenominaban “democracias funcionales”. Así, García Calderón en 1907, se había referido a la necesidad de constituir una “cámara funcional”. Luego, en 1915 Riva-Aguero (durante su período liberal) y su Partido Nacional Democrático lo plantea nuevamente en su declaración de principios. Y en materia constitucional, no olvide el lector que la carta de 1920 consagra un Consejo de Estado con la participación de organismos técnicos y representaciones sociales con criterio “funcional”. Como se recordará Leguía dejó sin efecto esa norma.

Posteriormente, y a raíz de la convocatoria para el debate de la Constitución del 1931, la Comisión Villarán contempló la creación de un “Senado Regional” “alejado (según Basadre, miembro de esa comisión) de las intrigas políticas”.

Durante ese debate constitucional Víctor Andrés Belaunde lanzó la idea de un “Senado Funcional”, incorporado al texto constitucional, en contra de la tésis aprista de un “Estado Funcional Integral” (ver “Diario de Debates”, o “El Debate Constitucional” de V.A. Belaunde, o “Izquierda Aprista” de Manuel Seoane).

Sobre el particular el “cachorro” Seoane fue enfático y señaló, para el récord histórico e ilustración de la actual CPA, lo siguiente: “Tenemos que estar en contra de un senado funcional porque estamos a favor del régimen funcional integral”. Seoane conceptuaba el Congreso Económico Nacional como una propuesta de cambio social a través de la reestructuración y redimensionamiento del poder político en el Perú, con la participación y el concierto de las fuerzas productoras del país.

En 1962 el APRA presentó por primera vez un nuevo proyecto de CEN como “organismo consultivo”, independiente de los poderes del estado. Pero entendámonos: Es 1962, una realidad política y social que se diferencia sustancialmente de la crisis de representatividad y legitimidad política que enfrenta y continua agobiando al Perú del 2007, con una clase política desbordada por otros actores sociales que reclaman, con derecho, el lugar que no les ofrece, porque los excluye, la falaz democracia liberal de los partidos políticos.

17 años más tarde fue el propio Haya de la Torre, al final de su vida, como presidente de la Asamblea Constituyente de 1979 y preocupado por la crisis de representatividad del país, quien propuso la inclusión del Congreso Económico Nacional en la carta magna que se debatía entonces, iniciativa que se vió frustrada por la alianza contranatura de la derecha peruana con el comunisno criollo.

De modo que, en lo político, y sobre la base del análisis histórico reseñado líneas arriba, podemos concluir que el proyecto de la bicameralidad prueba, una vez más, el proceso de reorientación programática que, interesadamente, viene siendo conducida por la oficialidad del Aprismo, rendidos a los parámetros liberales que han frustrado en el ascenso de nuevas fuerzas sociales y la transformación real del poder político en el Perú.

Y en cuanto a lo segundo, experiencias pretéritas importantes y señeras en la historia universal han confirmado que ningún país que haya alcanzado su desarrollo lo hizo a través de su clase política tradicional. Todos ellos experimentaron primero una verdadera y profunda transformación política antes de iniciar su despegue económico. No al revés.

Y todos ellos fundaron su desarrollo sobre la base de nuevos sistemas organizativos institucionales, abiertos y verdaderamente democráticos, con la efectiva participación ciudadana en el planeamiento de políticas públicas consensuadas que beneficiaron a todos los sectores y a la nación en su conjunto. Lo hizo la Inglaterra preindustrial y alumbró al mundo la primera democracia organizativa, con un parlamento que generó nuevas ideas y que produjo una revolución técnica y económica de la mano con su pueblo y sin parangón en la historia universal. Ocurrió en los Estados Unidos, cuya clase política construyó también un sistema institucional plural, que protegió sin privilegios ni prebendas la iniciativa privada, lo que permitió la emergencia de una poderosa economía basada en el perfeccionamiento técnico de su industria con los excedentes de la tierra. Sucedió también en la China postmaoísta cuyo cambio de liderazgo politico, interpretado como una revolución política al interior del régimen, permitió la progresiva y selectiva apertura de su economía al mercado mundial, privilegiando sin embargo el desarrollo nacional sobre la base de políticas económicas que se diferenciaron largamente de aquellas aplicadas en la rusa postsoviética.

En suma, nuevos actores políticos y sociales reorientaron la producción de sus países. Y todo ello fue posible gracias a una primera transformación política real y profunda, que pudo dar paso, luego, a la reinvención de la economía de esas naciones.

El Congreso Económico Nacional tiene, precisamente, ese doble propóposito, político (la reestructuración del poder político en el Perú) y económico (la reorganización de la producción). Si la modernización de la política y la economía es la preocupación del Ejecutivo y sus representantes en el Legislativo, habría que convenir que el Congreso Económico Nacional debió ser su proyecto y no otro.

Por todo ello cabe reiterar, porque el proyecto de la bicameralidad así lo revela y ratifica, la necesidad de debatir urgentemente la línea política del Aprismo en el seno de un congreso nacional verdaderamente democrático y plural.

La actualización del Aprismo es indudablemente un imperativo histórico, pero esa tarea no puede llevarse a cabo con un partido secuestrado por una oficialidad que se niega rotundamente, y en todos los idiomas, a convocar un congreso nacional ideológico y programático. Tampoco puede llevarse a cabo a remolque de los acontecimientos políticos, de las opiniones que sobre el particular manifiestan aisladamente los líderes del Aprismo, o de las inocuas o pasadistas iniciativas de una célula parlamentaria evidentemente congelada en el tiempo y conspicua representante de una clase política obsoleta.

Boston, 4 de junio del 2007

marcoludmila@msn.com
www.marcofloresvillanueva.blogspot.com