“Creo que para el Perú el año 2007 es el de la tierra prometida. Es un país que hace muchos años busca incansablemente, y con fe, su futuro y su promisión. Algunas veces, al comenzar algunos gobiernos, parecía que lo iba a alcanzar. Pero siempre faltó el escenario fundamental: coincidir un espacio democrático con un capítulo de expansión mundial. En 1950 había expansión mundial, pero fue un año antidemocrático. En el 2001 todavía no estaban definidas las velocidades que tiene actualmente el mundo.
La primera virtud del 2006 es haberle devuelto al Perú su confianza, la sensación de tener un rumbo hacia un país más grande, más justo y más competitivo. La responsabilidad de todos los que hacemos política en el Perú es lograr que esa esperanza no se pierda y que el Perú no se aparte de las condiciones fundamentales de inserción adecuada en el crecimiento mundial.
Por eso es cierta la idea de una tierra prometida cercana. Estamos al borde de un take off, de un decolaje. La imagen que yo uso para explicárselo a los peruanos es que el avión corre con gran velocidad sobre la pista, pero todavía sobre la pista, y que en el año 2007 y 2008 despegará para hacer estable su vuelo.
El país siente que ha encontrado una orientación clara, que es superar a nuestros vecinos. Alcanzar y superar el crecimiento y el desarrollo social de Chile en los próximos cinco años, o tal vez en algún tiempo más, pero ver cómo cada año se avanza.
Se pensó alcanzar el 7% de crecimiento en el 2006 y todos los indicadores están hablando del 7.5%. En parte por la economía internacional, en parte por el gobierno anterior, en parte por haber afirmado el rumbo y la confianza desde la mitad del año, terminamos el año con unas cifras positivas que son solamente el anuncio de lo que, estoy convencido, va a ser el 2007. Es el año de la tierra prometida.
El viento a favor
El gobierno actual ha incorporado a este avión que corre sobre la pista un nuevo concepto de sustentación, el social. El viento que nos hace ascender tiene que ver con las importaciones y las inversiones. Pero los alerones que le dan sustentación para poder iniciar el despegue es que la población entera sienta que el crecimiento comienza a beneficiarla mejor.
Los objetivos del 2007 son, primero, crecimiento. Vamos muy bien en eso por la velocidad de inversiones en el área petrolera, del gas, de la siderurgia, de los aeropuertos que comienzan a trabajarse y de proyectos carreteros que yo quiero sean lo más audaces posibles, como la carretera Lima – Piura.
Lima-Piura es el área que por tener minería, pesquería, y tener las tierras agrícolas mejor trabajadas para la agroexportación, tiene el mejor per cápita del país como para pagar el peaje de una carretera moderna de 1200 kilómetros. Hay que dejar de ser un país que avanza por tramos de concesión de cien kilómetros. Eso jamás nos va a permitir tener una carretera como la que va a ser Lima-Piura y después Lima-Arequipa.
A las AFP les falta un poco de audacia para meterse más en la inversión, pero es cuestión de confianza. Que vean que se gana plata. Si fuera director de las AFP, lanzaría la gran carretera.
Los Alerones de la Redistribución
Asegurada la meta del crecimiento hay que mover los alerones para que el avión comience a despegar. Eso se logra comprometiendo a toda la población a través de procedimientos redistributivos que no pongan en peligro ni la estabilidad ni la inversión. Cambiar de rumbo a gran velocidad es simplemente producir una catástrofe. Esta mañana he ido a la octava licitación financiada con recursos para darles agua potable a 716 mil limeños. Y tenemos que aumentar eso a más de un millón, pero ya está hecho lo fundamental en los primeros cinco meses.
Sierra Exportadora, descentralización, agua potable, electrificación rural, son los alerones para despegar y que la población sienta esto me conviene.
Hacemos que las empresas mineras se mojen en este asunto con el menor riesgo de desinvertir en el país. Igual con Telefónica. Tenemos US$ 1,000 millones de inversión (en al sector de telefonía) comprometida de Claro, Nextel y las otras empresas. Y eso se logra a pesar de algunas concesiones importantes. La gente no se ha dado cuenta que el paquete de reducciones es muy consistente y significa para Telefónica dejar de cobrar S/.200 millones. Lo que me interesa es cuánto me inviertes en 300 distritos sin teléfonos, que son mil millones.
Hay que despegar comprometiendo a todos, porque en el punto del despegue de pronto los pasajeros comienzan a volverse locos o sale un tipo con un revólver y le dice al piloto vamos a Cuba.
Bloqueos retrógrados
Cuando el avión está en el aire el problema es establecer los temas profundos que le permiten autosostenerse. Y eso son competitividad y educación.
La educación medida en términos modernos, más humanísticos que los que nos enseñaron, es competitividad. Qué velocidad tienes, qué retentiva tienes, qué sistematizado tienes el cerebro, qué capacidad creativa y crítica tienes.
No admitimos chantajes sobre la mesa ni bloqueos retrógrados. Entramos este año fuertemente en el tema, como no se atrevió a hacerlo ni Fujimori. Se inició un conflicto con el SUTEP, bueno, hay que afrontarlo. Evaluación habrá de todas maneras, capacitación habrá de todas maneras y evaluación nueva tras la capacitación, de todas maneras.
El segundo tema es el de la salud, que es un rompecabezas mal hecho o un muñeco mal construido. Con el número de camas de la seguridad social, el sistema privado, los institutos militares y la Policía, el Perú debería estar formidablemente atendido. Y con el número de médicos y de enfermeras, que son las mejores en el mundo. No está articulado todo eso. Con el número de enfermos, los remedios deberían costar mucho menos comprados de manera corporativa. Dentro de unos días demostraremos que nos ahorraremos una inmensa cantidad de dinero.
500 millones de barriles
Debemos comenzar a echar las bases de la metalurgia, de la transformación de metales. Es un crimen que, teniendo una masa crítica tan importante de extracción de minerales, no tengamos un cluster de mecánica para el aspecto minero. No podemos hacer tubos de cobre y no hemos entrado a la petroquímica.
El verdadero regalo de Dios es haber visto cómo 500 millones de barriles adicionales se vuelven comerciables por la tecnología y los precios en los lotes 67 y 39. Eso marca una ruptura.
En el Perú tenemos por lo menos, y aquí hago un anuncio, dos mil millones de barriles detectados pero de una condición API, muy inferior. Tengo (los documentos) encima de mi mesa de noche, al lado del Señor de los Milagros. Cuando uno saca el crudo API, pesado, en realidad parece carbón o gelatina. Y hasta hace diez años era incomerciable.
De pronto se han cruzado dos temas nuevos. Primero, el petróleo cuesta US$ 60 y hasta US$ 70. Y así puede usted vender hasta piedras negras. En segundo lugar, mediante la incorporación del procedimiento de craqueo catalítico, usted le saca el carbón por calor a ese petróleo, con lo cual puede meterlo al oleoducto. ¿Cuánto vale ese procedimiento? ¿Carísimo? No, dos dólares por barril. Sigue ganando magníficamente. Calcule dos mil millones de barriles a un precio de exportación de US$ 50. De todas maneras hablamos de US$ 100 mil millones previsibles para explotar. Jamás Dios le ha dado (al Perú) un regalo tan grande. El guano del salitre es una cosa pequeña, la pesca quizás porque es renovable. Pero jamás hemos tenido (ubicada) una riqueza tan grande. Y eso significa seguridad para los próximos diez, quince años.
China, Brasil y el Juego Previsible
Tengo la convicción absoluta de que estamos al comienzo de un ciclo profundo de crecimiento.
Lo previsible es que la velocidad de crecimiento chino no la pueden detener ni los chinos. Hace dos años que le están poniendo frenos y lo único que hacen es quemarlos. Ese crecimiento no depende de ellos. Ya han juntado tal masa crítica de inversiones que la única posibilidad que tienen es seguir creciendo. China es un agujero negro, que no deja escapar ni la luz. Está chupando todo.
La primera respuesta sería, oiga, ¿y por qué no nos convertimos en otro agujero negro? No somos China pero podríamos dejarnos chupar por China. Ahí está el negocio.
Dejar que nos atraiga la gravitación brasileña (también) es un estupendo negocio. Recién lo hemos entendido después de cuarenta años de torpeza estratégica, porque podía anexarnos a través de Cruzeiro Do Sul y dominar el Pacífico a través nuestro, cuando lo mejor es hacer un acuerdo con toda economía que crece velozmente.
Gerdau, por ejemplo, y ese sí es un hallazgo de mi gobierno, es el brasileño comprador de la siderúrgica de Chimbote. Tiene 46 siderúrgicas y 30 de ellas en EE.UU. Cuando lo hemos invitado le hemos dicho, venga usted, con un meñique puede comprar esa planta y 25 más. No hay quién compita con él.
TLC y piedras hacia arriba
No hay manera de que el TLC con Estados Unidos no se firme en el 2007. Tendrían que caer las piedras hacia arriba. Y no será por causa del gobierno peruano, que ha hecho todo lo necesario y lo seguirá haciendo. Por encima están los grandes intereses estratégicos de EE.UU. y del esquema del comercio mundial. ¿EE.UU. se va a poner ahora en contra del libre comercio?
Jugamos con todos, en tableros simultáneos. Con el TLC con EE.UU., con la Comunidad Europea y dentro de la Comunidad Andina que, si no camina, tendremos que ponerle un plazo y después intentarlo nosotros directamente por nuestra cuenta.
El campesino sabe que no hay que poner todos los huevos en la misma canasta. Eso se aprendió en Cabana siempre, pero algunas veces se olvidan.
Mi planteamiento es ir paso a paso en el acuerdo. Vamos hacia un TLC con México cuando decida abrir un poco más su mercado. China es un desafío inmenso. Se puede dar un paso con Japón.
Objetivo Japón
Estoy convencido de que el Japón va a hacer en estos años un sobresalto tecnológico. El Japón nunca ha sido un terreno de ventajas comparativas. Es un paisito del tamaño de la costa peruana con diez veces más población y siempre ha salido por el camino de la inteligencia. Japón no es un taller, es la inventiva humana en movimiento. Y estoy seguro que en estos cinco años va a dar una respuesta hacia la nanotecnología y hacia el uso de los recursos moleculares. En vez de hacer radios va a permitir que estén incorporados en la tela de la camisa.
Es absolutamente cierto que Japón sea más reacio a firmar un TLC. Y no solo el problema Fujimori. Hubo un mal enfoque ahí, fue un gran error de Toledo. Pero además Japón tiene una visión y una responsabilidad muy clara con el Asia.
¿Cuáles son las virtudes del TLC? Yo les vendo mucho a los países y ellos me venden muchísimo. Todo depende con quién lo hagas. Con EE.UU. es cierto el problema del maíz. Pero Dios juega con nosotros. Como el maíz se está orientando al etanol y los nuevos combustibles, sube de precio enormemente. Y el maíz norteamericano está dejando de ser amenaza para el nuestro.
Aún así con EE.UU. sigues teniendo problemas, tiene un lado oscuro. Con Japón todo sería para ganar, 99 a 1. Con EE.UU. es 75 a 25. ¿Japón qué nos vende? Lo que ya nos vende. ¿Nosotros qué vendemos? Lo que no nos compran en este momento.
El próximo año estaré en Japón de todas maneras. Tengo la obligación de ir a Australia porque en el 2008 seremos anfitriones del APEC. Son doce reuniones previas al APEC y para cada una vienen miles de personas.
El Banco Chileno
Chile, por ejemplo, es un extraordinario socio al que hay que mirar en términos de rentabilidad. Usted tiene un mal recuerdo de la relación, pero cuando uno compra en la bodega o se atiende con un cirujano no está buscando ser simpático con el cirujano o el bodeguero. Pide sus servicios. Chile es un banco que tenemos al lado y ha llegado a un nivel de capitalización enorme, sin tener la capacidad brasileña transnacional de ubicar sus empresas en África o Estados Unidos.
En sus AFP, por ejemplo, Chile tiene entre US$ 30 mil millones y US$ 40 mil millones esperando. Y ya no tienen capacidad de inversión interna. Invirtieron en Argentina y tuvieron problemas. Yo me limito a decirles, señores, tienen abiertas las puertas y este es un país seguro que no va a cambiarles las reglas.
¿Por qué han usado el nombre de pisco? Son buenos comerciantes. ¿Y por qué usted, señor peruano, no vendió primero su pisco? ¿Cómo es posible que ellos estén vendiendo muchos millones de dólares y el Perú vende US$ 900 mil al año? Y si no sabes ponerlo en Asia o Nueva York les puedes vender US$ 50 millones a los chilenos. Enséñales a tomarlo.
US$ 20,000 millones
Inauguré la central de Ventanilla, Chilca I, y comenzó Chilca II. La de Ventanilla es de ciclo combinado y se retroalimenta con gas que otros dejan escapar. Al lado está la competencia con dos centrales. Cada central representa un año tres meses más de electricidad. Dentro de un año y medio Chilca va a dar 1,000 megavatios. Va a ser el Mantaro, con lo cual ya le ganaste cinco años de crecimiento al país. Mientras tanto le puedes vender al Ecuador, a Chile.
Si el 28 de julio el presidente hubiera dicho, necesito renegociar todos los contratos para ganar US$ 3 mil millones más, entonces me pierdo una inversión de US$ 20 mil millones y me gano un juicio que me hacen pagar los US$3 mil millones.
Tenemos mínimo US$10 mil millones comprometidos en los próximos cinco años. Hay tantas noticias buenas que ya no se pueden quemar. Toromocho acaba de duplicar sus reservas. Fueron a buscar y había más cobre. Es una locura.
Todavía no se hace el anuncio pero debajo del hierro de Marcona hay cobre. Como era previsible, el manto cuprífero es costero.
Barrett anunció US$ 1,000 millones en dos años y medio. Igual Telefónica en tres años. Puerto del Callao, siderúrgica de Chimbote y así vas sumando US$ 20 mil millones.
Por cada mil millones de minería, 600 se van en mover tierras, comprar madera, metal, electricidad y electromecánica, que se pagan en salarios e inversión interna. Eso es lo que te va a tirar el PBI hacia arriba. Si matas la gallina de los huevos de oro, chau. Prefiero un buen arreglo que un mal pleito.
La Infantería PYME
Detrás de esas puntas de lanza de la gran inversión tienes la Infantería, que es un ejército enorme de la pequeña empresa del Perú. Por eso tiramos los aranceles a cero para 3,247 partidas, que comprenden máquinas de construcción, transportes, sistemas de riesgo, pinturas cuando no se produzcan.
¿Por qué? Anda alquila una máquina de movimientos de tierras. No la vas a encontrar porque la minería está funcionando y el Estado construye. Se llevaron las máquinas a Carabayllo y la Interoceánica. El crecimiento tiene una enfermedad, que es que se te agota el stock.
Te empiezas a quedar sin cemento ni máquinas. Las treinta mil, cuarenta mil empresas que pueden en este momento sintonizarse al mercado mundial e internacional y nacional necesitan esto que vamos a hacer. Te bajo los costos. Reindustrialízate, remaquinízate.
Exceso de Liquidez
Hay que utilizar los recursos. Calculaba llegar a mediados del próximo año a US$ 17 mil millones en divisas. Pero vamos a cerrar este año en US$ 17,200 millones. Te pone en el peligro de tener US$ 20 mil millones en julio próximo. Es absurdo no utilizarlo. Tienes gran crecimiento, inversión, el desempleo se reduce, pero te empiezan a faltar máquinas, cemento.
Te empiezan a sobrar dólares, es la enfermedad del avaro, y el dólar va a estar a S/. 3 porque empiezas a hacerte agujero negro. Puede bajar a S/.2.9 y comienzas a morderte la cola. Necesitas retroalimentarte con gran velocidad.
Uno hace TLC para bajar tus aranceles con un país. Mientras llega el TLC baja tus aranceles para que tu pequeña burguesía industrial compre máquinas.
Tienes un problema de deuda. Prepaga algo de tu deuda. Los bancos no quieren. No voy a decir qué institución pero el ministro de Economía, que es un tipo serio, ortodoxo y duro, les dijo, prepaguemos. No, por favor (dijeron en el banco), les bajamos un poco el interés. No quieren porque mueren. Si me prepagan, ¿qué hago yo con US$ 1,500 millones?
Más Municipalidades
Tampoco es tan pesimista el tema de la Descentralización. Aunque los gobiernos son novatos y nuevos, el sistema ya tiene una relativa experiencia. Son cuatro años de tensiones, de técnicos que van dejando papeles y proyectos.
Confío que se va a poder usar más gasto. Pero confío, y quizás más, en la descentralización municipal. Los municipios provinciales son una experiencia que tiene 43 años y resulta mucho más eficaz, por el momento, que otras administraciones.
No voy a ser un presidente viajero, ni a las cumbres de afuera ni a la provincia adentro. Se han equivocado en eso. ¿Para qué voy a recorrer las provincias? ¿Para quitarle autoridad al presidente regional? Es un contrasentido. ¿Quiero que el alcalde provincial haga las cosas o quiero meter mi foto y mi cara?
Fuga de Talentos
Sí, creo que medido en términos de mercado, parece que se ha ido la mano con los funcionarios de elite que no podrán ganar más de S/.15,600. Pero esos casos no pasan de cincuenta.
¿Cuánto cuesta el enganche con la población después del despilfarro? No es posible que la Presidencia le cueste S/.340 millones en cinco años al Perú. No sé de dónde ha salido que al presidente tienen que comprarle su terno y su corbata acá.
El director de Crédito Público, el Superintendente de Banca, necesitan ganar salarios mejores, yo lo sé.
Llegará el momento cuando puedas decir, mire, hemos acumulado lo suficiente para hacer una mejora a estos sectores, a otros sectores y naturalmente a estos 50 u 80 funcionarios de elite les vamos a dar lo que necesitan. Pero primero demuéstrenme que están funcionando.
El APRA
Tenemos que pagar un piso, satisfacer una reivindicación del pueblo que dice te damos la victoria pero no copes.
No he tenido jamás el problema (de la presión) del partido, salvo en una ocasión.
Si (en el APRA) les gusta otra cosa, que ganen las elecciones. Y que sostengan un gobierno con aceptación social durante largo plazo. Puede parecer mandatorio, pero es un hecho.”