En mensaje a la Nación
Alan García lanza proyecciones optimistas para el 2011
El presidente Alan García Pérez destacó en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias los avances alcanzados hasta el momento por su gestión, aunque también reconoció el margen de objetivos que no han podido cumplirse y realizó una serie de optimistas proyecciones para el 2011.
“Al cumplirse el primer año debo hacer una reflexión con todos los peruanos, el Perú es un país de grandes conflictos que sacuden las instituciones y deprimen las conciencias, en estos meses la gente tuvo fe en que el país había empezado a desarrollarse pero en las últimas semanas ha perdido parte de esa fe con la impresión de que no hay rumbo ni objetivos”, señaló.
“Hubiera querido hacer mucho más, pero hubo falta de mayor capacidad, faltó desburocratizar, hubo impaciencia por hacer e impaciencia en los términos, por los que pedimos disculpas”, expresó con humildad.
Muy optimista, García recordó que “Machu Picchu elevó al Perú al nivel de maravilla del mundo, constituyéndose en la verdadera Madre Patria de Sudamérica, porque de aquí se desprendieron los otros países”.
Asimismo, destacó que actualmente el país se acerca a los 90 mil millones de soles como producto total, y calculó que serán 140 mil millones en el 2011. “Se deberá bajar la pobreza del 50% en que recibimos el gobierno a un 30% en el 2011, y específicamente en el campo de 70% a 45%, y la inversión pública deberá alcanzar los 30 mil millones como cifra global en los cinco años para transformar el rostro humano del Perú”, agregó.
“La desnutrición crónica, que es el resultado de comer poco, y carecer de agua, luz y alimentación, es actualmente de 25%, en el 2011 será de 16%, en el 2005 el 74% de hogares tenían electricidad, en el 2011 la cifra se incrementará a un 90%”, manifestó.
Consideró también que para el 2011, el Perú será un país de propietarios, “porque 800 mil hogares más tendrán sus títulos de propiedad”, y se habrá entregado más de un millón de viviendas.
En cuanto al sector Educación, afirmó que más de 2 millones de ciudadanos serán alfabetizados, lo que habrá significado eliminar completamente el analfabetismo en el Perú, y el nivel de comprensión de lectura y razonamiento matemático mejorará en 30%.
En el aspecto de la economía adelantó que tendremos más de 30 mil millones de dólares en divisas, conservaremos el orden, se mantendrá la inflación en 2% anual, el empleo informal bajará de 53% a 35% por el incremento del empleo docente, y habrá más consumo con la creación de medio millón de empleos.
“El Perú será mucho más justo, la distancia entre la ciudad y el mundo andino se acortará, las regiones tendrán muchos más recursos, toda esta visión no es un sueño, está apoyada en la inversión, pido ahora a la población apoyo, con una tregua de su cólera histórica”, manifestó.
DESCENTRALIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO
Al abordar el tema de la descentralización como gran reforma del Estado, remarcó que “el gobierno central debe enmarcar los objetivos pero definiendo y delimitando sus funciones”, y todo lo que esté fuera de ellas debe ser transferido a los gobiernos regionales.
“Ellos deben cumplir el rol de hacer obras locales, desarrollar la vivienda, la industria, la promoción del turismo, caminos regionales y vecinales”, subrayó, y enfatizó que si las autoridades regionales se equivocan, sus respectivos pueblos deberán rectificarlas.
Reveló que se ha triplicado el total de dinero destinado para la inversión pública, de 6300 millones de soles en el 2005, a los 16700 millones del 2007. “En lugar de sueldos y viajes, ahora se gasta en obras. Los gobiernos regionales y municipales tienen el 70% de ese dinero, y el gobierno central sólo el 30%, que muchos no saben ni valoran. El estado ha cambiado, se ha descentralizado en el gasto, es una revolución silenciosa y sin adjetivos, pero profunda”, indicó.
Sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), dijo que era lento y centralista, y que ahora las obras menores a 300 mil soles pueden empezar a desarrollarse de inmediato, mientras las que alcanzan un presupuesto de 10 millones de soles pueden realizarse con un estudio de factibilidad.
“Hemos entregado a los gobiernos regionales la maquinaria de caminos y agrícola que antes pertenecían al Ministerio de Agricultura, por un valor de 190 millones de soles, también Foncodes ha transferido sus proyectos de infraestructura, y pedimos al Congreso aprobar la ley que transfiere la Empresa Nacional de la Coca al gobierno regional del Cusco”, señaló.
El presidente también recordó el tema de la austeridad en el Estado, que ha recortado el gasto en Palacio de Gobierno de 42 a 21 millones de soles, habiendo ahorrado 364 mil soles al mes en consumo mensual de combustible y teléfono.
CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN
En su discurso, García destacó además el desarrollo del comercio y la exportación agrícola y pesquera., señaló que el Perú continúa creciendo en lo que denominó “un crecimiento mas inclusivo y social”.
Reconoció que si bien al inicio crecerán la costa y las grandes ciudades del interior del país, poco a poco gracias al avance en la inversión pública y la construcción de caminos, los pueblos alejados también podrán desarrollarse, aunque este crecimiento será lento debido a las “enormes dificultades” que presenta la accidentada geografía nacional.
Añadió que el empleo en empresas de 10 a más trabajadores ha crecido en un 9% y que se han generado 600 mil empleos verificables. “Este crecimiento esta desplazándose a un segundo grupo”, añadió tras destacar que podrá llegar a todos los peruanos gracias al apoyo de la inversión privada y a la labor del Estado.
García Pérez recordó que el consumo de bienes aumentó un 6%, y que este año se viene incrementando en un 7%. “Es un crecimiento cada vez mas inclusivo y familiar”, señaló tras reiterar que este desarrollo se irá dando progresivamente.
“Eso es producto de la inversión que da empleo”, sostuvo tras referir que “este crecimiento no tendría futuro so no tuviéramos estabilidad económica”, por lo que destacó la confianza que existe en el nuevo sol y la reducción de la dolarización a menos del 50%.
Asimismo, indicó que el objetivo central de su gobierno es la redistribución de recursos y llevar a todos los peruanos, principalmente a los sectores más pobres, servicios de agua y luz, caminos, educación de calidad y medicinas para garantizar su derecho a la salud.
“Lo difícil es gobernar para los que no tienen voz”, aseveró tras precisar que si no se orienta hacia ellos la inversión, entonces el Perú no podrá salir adelante.
Destacó que el 80% de la inversión de este año ha sido destinada a los peruanos más pobres, y añadió que parte de esta redistribución es asumir el compromiso que el Estado tiene con los pensionistas, policías, y despedidos injustos del régimen fujimorista, con los que ya se ha podido saldar parte de la deuda que tenían.
Añadió que se ha pagado también las reparaciones a los policías y viudas víctimas del terrorismo y narcotráfico, así como a cien comunidades campesinas perjudicadas por la violencia que asoló al país entre los años 1980 – 2000.
COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES BILATERALES
El Jefe de Estado afirmó que “nuestro país debe ser un país piloto en Sudamérica”, y que para ello necesita vincularse a los grandes mercados del mundo.
En este sentido, subrayó la constante presión que ha mantenido el Gobierno para lograr la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. “El Perú ya ha hecho todo lo que debía, le toca ahora al Congreso norteamericano cumplir con su parte”, destacó.
Señaló también que Perú se encuentra en activas negociaciones para lograr acuerdos comerciales con Canadá y México, y enfatizó que se ha logrado la apertura de las tratativas para un tratado entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea.
Asimismo, indicó que en cuanto a la comunidad latinoamericana, Perú mantendrá una relación integracionista sujeta al respeto de nuestra soberanía y a la no intervención.
Alan García hizo un recuento del avance logrado en las relaciones bilaterales con Ecuador, Colombia y Brasil. En cuanto a Chile, destacó las relaciones buenas relaciones políticas y económicas, aunque lamentó que el diferendo marítimo entre ambos países no haya podido solucionarse por la vía diplomática.
Por ello, reiteró la determinación del Estado peruano de llevar esta controversia a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, “y allí estamos seguros que la posición peruana será confirmada jurídica e internacionalmente”. Agencia Peru